EMPLEO DE LA LENGUA
CATACARTUCATY6 de Julio de 2015
878 Palabras (4 Páginas)288 Visitas
1) a) El primer enfoque que problematiza Eagleton es la literatura como “obra de imaginación” y llega a la conclusión de que es erróneo ya que opina que la literatura es tanto lo real como lo ficticio siempre teniendo en cuenta que lo ficticio forma parte de lo real.
b) El segundo enfoque consiste en el empleo característico de la lengua (violentar organizadamente el lenguaje ordinario). Es decir algo que “llame la atención” y que sea “fuera de lo normal”.
c) El tercero toma la idea deber a la literatura como un discurso no pragmático, es decir que carece de un fin práctico inmediato.
d) El cuarto y último enfoque trata sobre la literatura como juicio de valor. Èstos tienen que ver con lo que se juzga como literatura y con lo que no.
Cabe aclarar que todos estos enfoques tienen su problematización.
2) Estamos de acuerdo en el sentido que lo literario es un empleo característico de la lengua, ya que es un lenguaje fuera de lo normal.( Por ejemplo: no es lo mismo que alguien diga “ Sos linda” a que diga “Eres la rosa mas linda de todos los rosales”.).Pero no siempre todo lenguaje fuera de lo normal va a ser literatura; para una persona con otra forma de hablar, la elevación de su lenguaje puede llegar a ser nuestro lenguaje normal, y no sería literatura. Entonces hay que analizar el contexto (es el que me hace ver su carácter literario).
En conclusión si estamos de acuerdo con que la literatura sea un lenguaje elevado pero no estamos de acuerdo con que todo lenguaje elevado sea literatura.
3) La literatura en sí no tiene un fin pragmático,pero en realidad depende de cada uno,de lo que “decidimos leer”.
Hay ciertos tipos de textos (poemas, obras dramáticas, novelas) que no se concibieron con fines pragmáticos, pero no quiere decir que vayan a leerse con ese punto de vista.
Entonces podemos decir que cualquier texto puede leerse con afán pragmático, así como cualquier texto puede ser leído “poéticamente”.
4) Un texto puede sufrir vaivenes dese su creación a la actualidad. Puede comenzar como historia, filosofía y luego ser considerado literatura o viceversa (siempre es la sociedad la que interviene).
Algunos textos nacen siendo literarios y a otros se les impone el carácter de literario (como canciones, cómics , el caso de Mafalda, que hoy es tomada como literatura).
5) El canon literario es la vara de medir en el arte y en la cultura, el modelo a seguir y en definitiva, todo aquello que la tradición sanciona como ejemplar y de calidad contrastada. Es quien define lo considerado como literatura. Dentro de éste influye la opinión de los especialistas, instituciones que utilizan sus juicios de valor para definirlo. Esta es la opinión que tiene “más peso”.
Pero, puede suceder que la sociedad tenga una opinión totalmente diferente a la del canon,ya que cuenta con herramientas para diferir.
Entonces, si el canon literario pone en primer lugar una obra, yo, con mis propios juicios de valor, basados en mi ideología, puedo discernir y fundamentarlo según lo que creo y defiendo.
Queremos resaltar que por fuera del canon siguen circulando textos marginales que en otra época con otros juicios de valor puedan entrar en el canon.
El canon cambia a través del tiempo, de acuerdo a los juicios de valor que se tengan, a lo que se crea estético. al sistema de escritura de la época en la que se esté.
6) La sociedad “transforma” las obras literarias y resaltan en cada una de ellas elementos que deben valorarse o devaluarse en cada época histórica. Por ejemplo: el Shakespeare que leemos hoy no es el mismo que el de siglos atrás ya que periodos históricos diferentes han elaborado para sus propios fines un “Shakespeare” diferente. ( Encuentran elementos que deben,
...