EVALUACION PRIMERO DE SECUDNARIA
miguelitro26 de Enero de 2014
2.067 Palabras (9 Páginas)333 Visitas
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 6
C.C.T. 27DST0006J ZONA ESCOLAR 03
POB. C-21, CARDENAS, TABASCO
NOMBRE DEL ALUMNO: _____________________________________________________
GRUPO: __________TURNO: __________________FECHA: ________________________
PRIMER BIMESTRE
1. Un reglamento nos sirve para que podamos
a) conocer los verbos imperativos.
b) estudiar los fenómenos naturales.
c) participar con orden en la comunidad.
d) evitar el contacto entre seres humanos.
2. ¿Cuál es el modo verbal en que se escriben los mandatos u órdenes de un reglamento?
a) Subjuntivo
b) Imperativo
c) Potencial
d) Indicativo
3. Una narración que surge de la necesidad de los pueblos antiguos de explicar el origen de los fenómenos meteorológicos, de la vida, del planeta y de los cuerpos celestes, se refiere
a) a la leyenda.
b) a la fábula.
c) al cuento.
d) al mito.
4. Lee el siguiente fragmento. ¿De qué tipo de género es parte?
Prometeo, compadecido porque los hombres no tenían fuego para calentarse, le roba un poco a Zeus, quien lo castiga encadenándolo a una montaña para que todos los días un buitre le devore las entrañas que por la noche se restauran, así padece el mismo suplicio día tras día. Luego de treinta mil años, Hércules mata al buitre y libera a Prometeo.
a) Una leyenda
b) Una fábula
c) Un verso
d) Un mito
5. Una de las principales características de la leyenda es que es un texto
a) de tradición escrita.
b) de tradición popular.
c) que habla de lo cotidiano.
d) que habla de dioses y héroes.
6. se le fueron sumando acontecimientos fantásticos.
a) Al mito
b) A la leyenda
c) Al reglamento
d) A la costumbre
7. Un índice analítico es de mayor utilidad cuando se quiere
a) encontrar más rápidamente un tema.
b) distinguir cuántos temas incluye la obra.
c) ubicar la página donde se sitúa algún subtema.
d) saber en qué páginas se mencionó algún concepto.
8. Si lees un texto y luego explicas su contenido con tus palabras, harás
a) un resumen.
b) un esquema.
c) una paráfrasis.
d) una ficha bibliográfica.
9. Mediante se expresa el contenido más importante de algún texto, pero con menos palabras.
a) el mapa conceptual
b) la cita textual
c) la paráfrasis
d) el resumen
10. ¿Cuál de los siguientes elementos te serviría para preparar la bibliografía que usaste durante la elaboración de un trabajo?
a) Índice
b) Cuadro sinóptico
c) Ficha de registro
d) Ficha de resumen
11. ¿Con cuál recurso gráfico es posible visualizar la información de un texto?
a) Lista inicial de preguntas
b) Ficha bibliográfica
c) Paráfrasis
d) Esquema
12. ¿Qué te revela la etimología de una palabra?
a) Su antigüedad
b) Su significado
c) Su origen
d) Su uso
SEGUNDO BIMESTRE
1. Elaborar un esquema con los apartados que contendrá una monografía es útil porque te
a) guiará mientras la redactas.
b) ayudará a recopilar la información.
c) servirá para delimitar el tema a investigar.
d) auxiliará al definir el objetivo de tu investigación.
2. El que algunas plantas sean nocivas para el consumo humano
a) hace imposible su uso en la elaboración de medicamentos.
b) impide que las enfermedades puedan ser tratadas y curadas.
c) favorece la comercialización de éstas con fines farmacéuticos.
d) permite su uso, con mucha exactitud, para preparar medicinas.
3. La conclusión se refiere a que las plantas medicinales
a) son, en su totalidad, benéficas para la salud de las personas.
b) son de utilidad para elaborar los medicamentos.
c) afectan, todas ellas, a los seres humanos que las ingieren.
d) dejaron, hace mucho tiempo, de servir para preparar las medicinas.
4. ¿A qué parte de la monografía pertenece la frase “Todavía hoy la mayoría de los medicamentos se extraen de los vegetales”?
a) Cuerpo del trabajo
b) Conclusiones
c) Introducción
d) Bibliografía
5. ¿A cuál de los aspectos por revisar en un escrito pertenece el uso de conectores?
a) Ortografía
b) Coherencia
c) Tratamiento
d) Concordancia
6. Lee “Problema irresoluble” en la página 68 de tu libro de texto. ¿Cuál es el tipo de narrador que cuenta la historia?
a) Testigo
b) Personaje
c) El relato de acontecimientos en orden cronológico
d) En segunda persona
Lee nuevamente “El secreto de la lata de sardinas”, en la página 71, y contesta las preguntas 7 a 10.
7. ¿Cuál de las siguientes frases te ayuda a identificar este cuento como narrativa policiaca?
a) Usted es muy guapa, de novia debe haber estado monísima.
b) El tendero de la esquina declaró que la víctima no le compró la lata.
c) Cuando Péter llegó a la casa del crimen observó la posición del cadáver.
d) Díganos algunas de sus composiciones poéticas favoritas, suplicó Péter.
8. Federico, como poeta, era
a) pésimo.
b) aburrido.
c) afamado.
d) excelente.
9. ¿Cuál es la importancia de que la viuda del asesinado estuviera retratada junto al asesino?
a) Explicó el repudio de la viuda por la poesía.
b) Asentó que el asesino conocía a la viuda.
c) Probó que estuvo casada con el asesino.
d) Estableció el motivo del asesinato.
10. El asesino confesó su delito. Vélez se cubrió de gloria con sus jefes y Péter Pérez se retiró a pie a su accesoria de Peralvillo. El fragmento anterior representa
a) el final o desenlace.
b) el principio o exposición.
c) la parte intermedia o nudo.
d) los hechos lineales o con saltos.
11. ¿En qué consiste hacer el seguimiento de un subgénero narrativo?
a) Comparar diversos cuentos del mismo tipo
b) Estudiar las biografías de autores literarios
c) Comparar diversos cuentos de distinto tipo
d) Transformar textos informativos en literarios
12. ¿Cuál es uno de los objetivos principales de la reseña?
a) Transformar textos a comics
b) Transcribir fragmentos de una obra
c) Expresar una opinión sobre alguna obra
d) Dar datos personales del autor de una obra
TERCER BIMESTRE
1. En poesía, a la connotación también se le puede denominar
a) sentido literal.
b) texto objetivo.
c) sentido figurado.
d) texto informativo.
2. El significado de los poemas es
a) literal.
b) lógico.
c) objetivo.
d) ambiguo.
3. Un caligrama es un
a) cartel.
b) poema.
c) artículo.
d) comentario.
4. De acuerdo con la entrevista a la Maestra Sylvia Schmelkes, de la página 103, la importancia de hablar más de una lengua es
a) saber más de nosotros.
b) aprender dos o tres idiomas.
c) comprender mundos distintos.
d) conocer la historia de México.
5. El artículo 8o. de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas dice que ninguna persona será discriminada debido a la lengua que hable. De acuerdo con la Maestra Sylvia Schmelkes, ¿cómo podría evitarse este tipo de discriminación?
a) Aprender y usar diversas lenguas
b) Enseñar y escribir en lenguas indígenas
c) Leer lenguas indígenas y compararlas con el español
d) Conocer y respetar las culturas distintas de las propias
6. Según la opinión de la Maestra Sylvia Schmelkes, ¿cuál es un factor de la desaparición de las lenguas indígenas?
a) Las 364 variantes idiomáticas
b) La pluriculturalidad de nuestro país
c) El predominio de hablantes adultos
d) El contacto con las lenguas extranjeras
Lee el cuento “Cuando apareció el maíz” de la página 105, y contesta las preguntas 7 y 8.
7. ¿Cómo es concebida la naturaleza respecto a los seres humanos?
a) Agresiva
b) Generosa
c) Amigable
d) Indiferente
8. ¿Cómo es la conducta de los hombres respecto de los otros?
a) Violenta
b) Amistosa
c) Cooperativa
d) Desinteresada
9. Una de las características de la narración oral consiste en que es
a) un relato para indígenas.
b) una experiencia colectiva.
c) una experiencia individual.
d) un texto de hechos históricos.
10. ¿Qué función tiene el eslogan en un cartel?
a) Resaltar el texto informativo
b) Mostrar la imagen principal
c) Atrapar la atención del público
d) Publicar las instituciones participantes
...