Educacion
Lunaescuinapa20 de Agosto de 2014
784 Palabras (4 Páginas)218 Visitas
INTRODUCCIÓN:
El sistema educativo está basado en función y concordancia con el Marco Curricular Común, el cual se basa en los currículos para desarrollar un mejor progreso en la comunidad estudiantil; en función de la política educativa es necesario reconocer los las limitaciones y los progresos en los cuales estamos inmersos cómo país.
La determinación de la trama el que se reconozcan las ventajas y desventajas de lo que implica el diagnostico en la zona escolar.
De un modo más pormenorizado se señalan las características esenciales de algunos instrumentos de diagnóstico que se pueden utilizar en diversos escenarios profesionales y sociales, haciendo referencia explícita a las siguientes: designación de la experiencia, siglas, autores, rasgos, aplicación, tiempo de realización, edad de los destinatarios, fiabilidad, validez, sistema de corrección, uso de plantilla, dimensiones planteadas, casa distribuidora y otros posibles aspectos.
DESARROLLO:
En todo diagnóstico hay que considerar las técnicas adecuadas y pertinentes para llevarlo a cabo, ya que estas representan herramientas o recursos para proveerse de elementos en la construcción de escenarios anticipados que permitan reorientar el rumbo de toda función educativa. De esta manera, el diagnóstico genera información y en este sentido siempre implica un esfuerzo sistemático de aproximación sucesiva a la realidad de una escuela, se obtiene un producto que nos permite actuar de manera informada con base en la información obtenida.
Comienzo haciendo referencia a una de las expresiones más recurrentes en las últimas décadas: la calidad educativa, argumentan que durante los últimos treinta años ha sido una historia de intentos por lograr un cambio educativo planeado con pocos resultados favorables, en este contexto aparece la pertinencia del diagnóstico como herramienta para mejorar la función educativa, motivo del presente trabajo que dominamos "El diagnóstico escolar, herramienta para mejorar la función educativa".
En este caso particular, el diagnóstico permitió avanzar para generar propuestas de mejora en la práctica docente en la que se imparta en el plantel.
Forjando de que el diagnóstico no sólo debe ser retomado por los planteamientos políticos, sino tomando en cuenta todos, sino que debe de ser una práctica inquebrantable en las instituciones de educación con el propósito de mejorar el quehacer educativo.
CONCLUSIÓN GRUPAL:
COMPETENCIAS DE LOS DOCENTES
1-Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
Fortaleza: el docente se incorpora a los nuevos saberes de asignatura e interviene en la utilización de las tecnologías de la información y participa en la escuela en las jornadas educativas.
Debilidad: Se evalúa para mejorar su proceso de perfeccionamiento de su área y aprende de las estrategias de otros compañeros.
2-Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
Fortaleza: el docente mediante el uso de un diagnostico trata de buscar y analizar las necesidades de los estudiantes.
Debilidad: el docente orienta a los alumnos a que evalúen sus habilidades y mejoren su aprendizaje.
3-Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
Fortaleza: el docente propicia a que los alumnos reflexionen partiendo del desarrollo de las competencias y el empleo de las TIC´S.
Debilidad: el docente trata de que los estudiantes mejoren en la resolución de conflictos personales e interpersonales entre los estudiantes
CONCLUSIÓN INDIVIDUAL:
En
...