Eiminar Oraciones
jairoortiz8 de Octubre de 2012
3.462 Palabras (14 Páginas)560 Visitas
Solución: B. Se elimina la oración I por contener información que se reitera en III y
en IV.
3. I) Las pirámides de Egipto fueron construidas gracias a la determinación de los ejes
por parte de los astrónomos egipcios. II) Los arquitectos de Egipto trazaron
minuciosamente los planos de las pirámides. III) Entre 20 000 y 30 000 obreros
hicieron el trabajo pesado. IV) La masa obrera egipcia, conformada por hombres y
mujeres, movían los ingentes bloques de piedra. V) Los bloques de piedra con que
fueron construidas las pirámides de Egipto llegaban a pesar hasta 40 toneladas.
A) III B) II C) IV* D) I E) V
Solución: C. Se elimina la oración IV por su carácter inatingente, se aleja del tema
central acerca de quiénes estuvieron involucrados en la construcción de las
pirámides de Egipto.
4. I) Los sonidos del lenguaje se materializan de forma continua y es sumamente difícil
definir dónde termina un sonido y dónde empieza el siguiente. II) Nuestro cerebro
percibe la continuidad de los sonidos del lenguaje como unidades discretas, porque
de es forma se prescinde de varios detalles. III) Los sonidos orales en las
manifestaciones del habla son procesados como eslabones segmentables. IV) La
señal oral del habla presenta abundante información la cual se suprime mentalmente
de forma significativa. V) Si una persona acústica cualquiera pronuncia mil veces la
palabra gato cada una de las emisiones será diferente acústicamente aun cuando
para nuestro cerebro se trate de la misma palabra.
A) III* B) IV C) II D) I E) V
Solución: A. Se elimina la oración III por ser redundante, el contenido informativo de
esta lo encontramos en la oración II.
5. I) La primera y más importante de las siete esposas principales de Ramsés II,
Nefertari, brilló sobre todas las otras ante los ojos del rey. II) La reina Nefertari fue
más que un bello rostro para Ramsés II, dado que se inmiscuyó en asuntos políticos.
III) Una pintura encontrada en la tumba de Nefertari presenta la cobra de oro en el
lóbulo de su oreja, lo cual refleja su pertenencia a la realeza. IV) Nefertari habló con
su contraparte hitita, la reina Pudukhepa, cuando los egipcios hicieron la paz con los
hititas. V) La reina fue apreciada por Ramsés II debido a su natural espíritu
conciliador, y ello motivó que este tallara un templo para Nefertari.
A) IV B) III* C) V D) I E) II
Solución: B. Se elimina la oración III porque es impertinente respecto de las demás,
ya que no aborda el tema central sobre la reina Nefertari, esposa de Ramsés II, sino
sobre detalles de su tumba.
6. I) Existe la creencia generalizada de que el pensamiento occidental es más reflexivo
y abstracto gracias a la cultura escrita. II) Se piensa que el carácter lógico y la mayor
complejidad del pensamiento de Occidente son producto de la escritura. III) La
creencia acerca de la superioridad del pensamiento occidental es falsa, puesto que
lo único que lo define es la descontextualización. IV) Los efectos de la escritura
sobre el pensamiento humano se interpretan erróneamente o se exageran. V) La
cultura occidental puede manejar la información estableciendo deslinde entre una
parcela informativa y otra, pero eso no la vuelve más lógica o reflexiva como se
piensa.
A) V B) II C) III D) I E) IV*
www.Razonamientoverbalx.blogspot.com
Solución: E. La oración IV se elimina, porque el tema central es más específico y aborda el tema de los mitos respecto de la escritura y su influjo en el pensamiento de Occidente.
SEMANA 8 C
TEXTO 1
La cultura y la sociedad aparecen al observador no especializado como una unidad indisoluble. Sin embargo, al adoptar la perspectiva metodológica propia de las ciencias sociales es posible establecer una distinción analítica entre la una y la otra. Dicha distinción cumple un doble propósito: permite la elaboración de marcos conceptuales específicos a cada una de ellas y facilita la investigación empírica. Ella intenta dilucidar las determinaciones mutuas entre cultura y sociedad que ocurren en el devenir histórico, pero no al nivel teórico-conceptual sino al nivel empírico-concreto. Así se completa un circuito que, partiendo de la separación analítica de «hechos» aparentemente inseparables, conduce la interpretación de su dinámica de interacción y, en la última instancia, al rescate de su unidad y de su modo de articulación recíproca. Adoptemos definiciones iniciales. Entendemos por cultura el proceso acumulativo de conocimientos, formas de comportamiento y valores que constituyen el legado histórico de cualquier grupo humano. Una definición de esta naturaleza desecha los prejuicios inherentes a concepciones elitistas y etnocéntricas que conducen a afirmaciones tales como «es un pueblo sin cultura». Por otra parte, esta definición va mucho más allá de la que considera como elemento principal de la cultura a la expresión artística. Al considerar un fenómeno cultural es importante detenernos no en el elemento aislado, sino en el conjunto de las representaciones y de los tipos de comportamiento que conforman su totalidad. Igualmente cabe señalar que la cultura es dinámica y, por lo tanto, en permanente proceso de cambio. Definimos a la sociedad como el conjunto de relaciones que se establecen entre los distintos individuos, grupos, clases o sectores que conforman su estructura y organización en un determinado momento. Tales relaciones están condicionadas fundamentalmente por los principios, variables a través del tiempo y del espacio, de la estratificación social y de las formas de funcionamiento del proceso productivo. Cultura y sociedad, consideradas en la evolución histórica, generan una compleja dinámica de determinaciones mutuas que impiden la reducción de un fenómeno al otro. Es decir que ni la sociedad explica la cultura ni ésta a la primera. Es así como el funcionamiento específico y concreto de una determinada sociedad a través del tiempo da lugar a un cuerpo cultural que, por su propio carácter acumulativo, llega a separarse de una filiación directa de la sociedad. Y así logra asumir una dinámica propia que, a su vez, en el continuum histórico, influye en las formas específicas del sistema de relaciones sociales que constituyen la sociedad. Ambas aparecen, de este modo, entramadas por múltiples vinculaciones interdependientes.
(Alberto Escobar, José Matos, Giorgio Alberti, Perú ¿país bilingüe? Lima, IEP, pp. 33-34)
1. El tema central del texto es
A) el papel de la sociedad en el desarrollo de los individuos.
B) la sociedad y el influjo determinante de esta en la cultura.
C) la escisión entre sociedad y cultura en las ciencias sociales.*
D) la multiplicidad de vínculos entre sociedad y hecho cultural.
E) la artificialidad y la naturaleza acumulativa del saber cultural. www.Razonamientoverbalx.blogspot.com
Solución: C. El tema central aborda el análisis de la cultura y la sociedad a través de una óptica analítica que las define por separado en el seno de las ciencias sociales.
2. La idea principal del texto se materializa en la siguiente afirmación:
A) La sociedad y la cultura se analizan como hecho empírico de manera analítica desde las ciencias sociales para determinar las determinaciones mutuas.*
B) La cultura es el proceso mediante el cual se acumula un conjunto de conocimientos, formas de comportamiento y valores que definen el legado de cualquier grupo humano.
C) La sociedad está determinada por el conjunto de relaciones entre individuos que pertenecen a diversas clases sociales, grupos etarios, entre otras variables.
D) El funcionamiento social de los individuos determina como proceso a través del tiempo un bagaje cultural de forma tal que resulta imposible diferenciar cultura y sociedad.
E) Las posturas etnocéntricas evidencian un comportamiento prejuicioso que no tiene mayor sustento con el entramado cultural, cuya validez e importancia es innegable.
Solución: A. Sobre la base del tema central, la idea que lo desarrolla lo detectamos en A, aserción que aborda la separación metodológica que supone el análisis de sociedad y cultura para las ciencias sociales.
3. Determine el mejor resumen del texto
A) La definición de cultura como el conjunto acumulado de saberes que determina la mentalidad de los individuos permite soterrar la visión prejuiciosa que se tiene respecto de la hegemonía cultural y la suposición que existen culturas superiores e inferiores.
B) Las personas de manera errónea suponen que cultura y sociedad conforman una unidad indisoluble, y muchas veces asumen que se tratan del mismo fenómeno; sin embargo, tal suposición no tiene un asidero científico y la solución la detectamos en las ciencias sociales.
C) La separación metodológica entre cultura y sociedad permite que ambos fenómenos sean analizados por separado con la finalidad de contrastar las diversas realidades socioculturales que el estudioso entiende como unidades dinámicas.
D) En el campo de las ciencias sociales es posible evaluar analíticamente la sociedad y la cultura; estos fenómenos independientes presentan, no obstante, una relación de interdependencia que hace improbable optar por una visión jerarquizada entre estas.*
E) La sociedad y la cultura son fenómenos diferentes que deben entenderse por separado; es por esta razón que la sociedad no explica
...