El Barroco
andres1998120918 de Octubre de 2014
3.618 Palabras (15 Páginas)167 Visitas
Barroco: Movimiento cultural e ideológico que se desarrolla en España y Europa desde finales del siglo XVI hasta comienzos del XVIII.
La época de esplendor del barroco es el siglo XVII.
El barroco se dio con más intensidad y duración en España debido a la fuerza de la Iglesia Católica y de la Inquisición.
El siglo XVII es, en general, una época de crisis y decadéncia.
España se encuentra gobernada por los Austrias (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) y pierde la hegemonía política y militar que había alcanzado en el siglo anterior
Las graves dificultades económicas provocan un descontento general.
La crisis económica, las continuas guerras, las epidemias y la emigración a América hacen descender la población española.
Aumentan las diferencias entre los distintos estamentos (claro contraste entre el lujo de la nobleza y la pobreza del pueblo llano)
EL PENSAMIENTO BARROCO
Debido a la crisis sufrida durante este período, el hombre adopta una actitud escéptica, desconfiada y pesimista. Se tiene una visión muy negativa del mundo.
La realidad de las artes o la literatura es muy complicada. Está recargada, llena de contrastes, de contradicciones y de dinamismo.
El hombre barroco ve el mundo como un lugar caótico y está bsesionado con la brevedad de la vida y con el paso del tiempo. Esto se debe al pesimismo y desengaño que sienten ante el mundo.
Los hombres piensan que vivir es “un ir muriendo cada día”.
Temas de la literatura barroca:
La muerte.
El sentimiento amoroso vivido de forma desgarradora.
La apariencia engañosa de las cosas (famosa teatralización: la vida es una representación teatral, en la que Dios es el autor, y los seres humanos, los actores).
La insatisfacción y la soledad (el hombre se siente solo ante el caos)
Paralelamente, en el siglo XVII, el ser humano adopta una postura ascética (de menosprecio de todo lo terreno) y adopta una postura estoica (de resignación ante la desgracia)
En la literatura, para expresar el distanciamiento de la realidad se recurre a la exageración y a la decoración. Con esto se pretende distorsionar la realidad para marcar los contrastes, es decir, las cosas no se describen como son, sino como se ven a través de los ojos del escritor.
El artista y el escritor del barroco buscan la originalidad para provocar en el público la admiración y la sorpresa, y no se someten a ningún modelo ni a ninguna regla (a diferencia de los autores renacentistas)
La lengua literaria del siglo XVII destaca por la complicación en la forma o el contenido para que resulte difícil de entender.
La dificultad formal es sinónimo de belleza artística. Se trata de una creación de reflexión intelectual y no de emoción natural.
TEMAS DEL ARTE Y LA LITERATURA BARROCA
Durante esta época se buscan otras formas, otros enfoques y otros recursos (complicación, dificultad, exageración...) para expresar los mismos temas del Renacimiento.
Abundan los temas morales y religiosos (la fugacidad de las cosas y de la vida, la muerte...) debido al desengaño que siente el hombre.
Son frecuentes, también, los temas filosóficos, doctrinales y políticos (la naturaleza humana, el honor...)
LA LÍRICA EN EL SIGLO XVII: CONCEPTISMO Y CULTERANISMO
En la poesía barroca conviven dos tendencias:
Lírica popular: Formada por villancicos, canciones de la lírica tradicional castellana y romances, también tradicionales (Romancero nuevo)
Es una lírica de lenguaje claro y sencillo.
Lírica culta: Formada por dos corrientes el conceptismo y el culteranismo.
Estos tipos de lírica intentan sorprender al lector con un objetivo: conseguir la belleza y la sorpresa. Los dos tienen en común la dificultad y el rebuscamiento a la hora de escribir, pero los culteranos se dirigen más a la sensibilidad y los conceptistas a los sentimientos
Culteranismo
La forma prevalece sobre el contenido. Lo importante no es lo que se dice, sino la manera complicada y difícil de decirlo.
Se utiliza un léxico culto, con numerosos latinismos, hipérbatos, perífrasis, cultismos...
Se usan metáforas complicadas y artificiosas.
En los poemas aparecen frecuentemente elementos de la mitología clásica.
El culteranismo crea una lengua propiamente literaria y alejada del habla usual.
Autores: Góngora
Conceptismo
Basado en las asociaciones ingeniosas de ideas y conceptos.
Se busca la expresión atificiosa y sutil, decir lo máximo utilizando los mínimos elementos (“lo bueno, si es breve, dos veces bueno”)
Se emplean recursos semánticos: símbolos, juegos de palabras, antítesis, paradojas, hipérboles, metáforas, ironía...
Autores: Baltasar Gracián en prosa i Francisco de Quevedo en poesía.
Hubo una poesía barroca culta menos atrevida que mantuvo una cierta relación expresiva con la renacentista.
Autores: Hermanos Argensola
Rodrigo Caro “Canción a las ruinas de Itálica”
Andrés Fernández de Andrada “Epístola moral a Fabio”
LUÍS DE GÓNGORA
Nació en Córdoba en 1561 y murió en el mismo lugar en 1627.
Se distinguen dos etapas en su poesía:
La primera (hasta 1610)
En esta etapa abundan las composiciones en metros tradicionales (letrillas, romances y endechas) y los rasgos culteranos son menos marcados.
La segunda (a partir de 1611)
Abarca los poemas mayores, escritos en un estilo plenamente culterano (sonetos, la “Fábula de Polifemo y Galatea”, las “Soledades”): es el llamado Góngora oscuro.
Obra poética
94 romances que tratan sobre diversos temas:
De cautivos: “Amarrado al duro banco”
Amorosos: “Angélica y Medoro”
Pastoriles, mitológicos, burlescos...
121 letrillas
Escritas en versos de arte menor y con un estribillo al final de cada estrofa.Suelen tener un carácter satírico o burlesco: “Ándeme yo caliente y ríase la gente”
167 sonetos
De tema variado: amorosos, satíricos, de temas barrocos (desengaño, pesimismo...)
La “Fábula de Polifemo y Galatea” (1612)
Consta de 63 octavas reales.
Está inspirada en las Metamorfosis de Ovidio.
Es de tema mitológico, y narra el amor del cíclope Polifemo por la nimfa Galatea.
“Soledades” (1613)
Obra de cuatro partes. Góngora sólo escribió la primera y parte de la segunda (unos 2000 versos, en total)
El poema trata sobre un joven náufrago que llega a la costa, donde encuentra a unos pastores y asiste a unas bodas. Vive algún tiempo con un pescador, hasta que decide seguir su camino. Este sencillo argumento sólo es un pretexto para exhibir su estilo y lenguaje culterano.
Estas dos últimas obras son los ejemplos más claros del estilo culterano o gongorino.
La poesía de Góngora, menospreciada y olvidada en los siglos XVIII y XIX, por su dificultad, ha sido revalorada por los poetas de la generación del 27 durante el siglo XX.
FRANCISCO DE QUEVEDO
Nació en Madrid en 1580 y murió en Ciudad Real en 1645.
Obra poética
Sus poesías, que aparecieron póstumas en el “Parnaso español” (1648) y “Las tres últimas musas” (1670) son, en gran parte, de orientación conceptista.
En ellas se muestra el ingenio expresivo, el juego de ideas o conceptos, las antítesis, las paradojas...
Aunque su obra es muy amplia y variada, sus poemas pueden clasificarse en tres grandes grupos:
Las obras de tema filosófico-moral.
Expresan el pesimismo del autor y de la época, así como su visión desengañada del mundo y de la vida (el paso del tiempo, la fugacidad de la vida...)
Son muy conocidos algunos sonetos: “Fue sueño ayer; mañana será tierra”, “Miré los muros de la patria mía”...
Las obras de tema amoroso.
Quevedo escribió muchos y muy bellos poemas de amor (gran parte de ellos seguían la tradición petrarquista)
Los mejores poemas de este grupo son aquellos en los que aparecen unidos el tema del amor y la muerte. Para Quevedo, el amor será la única fuerza humana capaz de superar a ala muerte.
Destacan los sonetos: “Cerrar podrá mis ojos la postrera...”, “Es hielo abrasador, es fuego helado”...
Las obras de tema satírico y burlesco.
Es la faceta más conocida de Quevedo, hacia la que se sentía predispuesto por su capacidad para jugar con las palabras y las ideas.
Características: La deformación y la caricatura, la ironía, la hipérbole, el contraste y la comicidad.
Sus famosas letrillas:
...