ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Cuaderno De Clase

Idahiralva14 de Marzo de 2014

616 Palabras (3 Páginas)2.778 Visitas

Página 1 de 3

PERELMAN de S. F. y Delvalle de R. A. (1998):

“El cuaderno de clase: prolijidad y vacío”, en:

Educoo, Núm. 7. Buenos Aires: Cooperativa de

trabajo básico en educación. pp. 39-46

El cuaderno de clase es una tradición pedagógica sinónimo de un maestro trabajando, es el momento de encuentro entre padres e hijos para saber cómo le fue en la escuela y para realizar la tarea.

Es un elemento natural “saber practico” que se transmite de generación en generación.

El cuaderno de clase esta sostenido por una red que vincula lo que existe dentro y fuera del aula. Es una garantía de la enseñanza diaria.

Como sabemos entre la familia y la escuela existe una comunicación que puede ser por la cooperadora, reuniones de padres, fiestas escolares, etc. Pero el cuaderno de clase es el elemento vinculante inevitable, pues es una carta de presentación que no se reemplaza ni oculta.

El CC es el documento de identidad del niño aprendiendo en la escuela.

También es un instrumento de evaluación; pues la evaluación tiene una dimensión social, didáctica y psicológica, se pone en juego un sistema de valores y de poder. El CC se transforma en un elemento privilegiado que estudia la complejidad y practica que se ponen en juego durante la labor docente.

El CC es un objeto social, pues a través del estudio de este en distintos años y escuelas, se va descubriendo la existencia de “el cuaderno de clase ideal”.

Las reglas sociolingüísticas que definen el cuaderno ideal son: debe estar prolijo, limpio, ordenado, con buena letra, completo y sin errores.

El cuaderno ideal presupone un alumno ideal, pues tienen una legalidad que juega un papel en el proceso de socialización.

Los elementos textuales que debe tener son:

Enmarcativos (define la identidad del niño, etiqueta, caratula, la tarea diaria, fecha, ejercicio, titulo, líneas de separación).

Contenidos (representan el conocimiento ortodoxo y oficial con esquemas tradicionales predictibles).

Lingüísticos (delimitan el uso de la lengua escrita, solo se admite un lenguaje oficial).

Decorativos (sello del autor y la moda: dibujos o figuras).

Evaluativos (son representados por signos convencionales o arbitrarios y carteles que regulan el uso de otros elementos y reglas).

Existe el cuaderno borrador, que es oculto, donde el alumno escribe como él sabe o quiere para después pasarlo en limpio.

Trabajar en el cuaderno de clase es una forma de mantener a los alumnos calmados y callados. Aunque algunos escriben y están distraídos y no saben de qué se trata, ni razonan, solo lo hacen por inercia. Es un receptor normado, pasivo que no escribe desde sus marcos socio cognitivos y afectivos, con propósitos propios del tema aprendido. La intencionalidad y construcción del sentido, están determinadas por el maestro, que también es el lector privilegiado.

El CC es un ritual en el que todo se ordena, el docente es un “oficiante” de la tarea, que está encargado de disciplinar, pautar (con reglas institucionales). Se convierte en un espacio donde el docente intenta ejercer el control de sí mismo.

Para los alumnos el CC son términos vacíos de significado, simbolismos gráficos que no tienen relación con su proceso de aprendizaje y apropiación de la realidad, es una mercancía, el intercambio de actuaciones por calificaciones.

Lo que se puede o debe hacer es que el CC sea laberintico, que no refleje nada lineal, que recoja las dudas, interrogaciones, curiosidades y así mismo las respuestas parciales, erróneas, correctas para que sean útiles. Que se refleje el valor comunicacional de la escritura en vez de registrar fechas o que se remarquen los errores de ortografía. Y solo así el cuaderno será un producto de la propiedad intelectual del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com