ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El arte de envejecer es el arte de conservar alguna esperanza

thunena29 de Septiembre de 2013

893 Palabras (4 Páginas)530 Visitas

Página 1 de 4

sabiduría es una habilidad que se desarrolla con la aplicación de la inteligencia en La sabiduría es una habilidad que se desarrolla con la aplicación de la inteligencia en la experiencia, obteniendo conclusiones La que nos dan un mayor entendimiento, que a su vez nos capacitan para reflexionar, sacando conclusiones que nos dan discernimiento de la verdad, lo bueno y lo malo. La sabiduría y la moral se interrelacionan dando como resultado un individuo que actúa con buen juicio. Algunas veces se toma sabiduría como una forma especialmente bien desarrollada de sentido común.

En la Sabiduría se destaca el juicio sano basado en conocimiento y entendimiento; la aptitud de valerse del conocimiento con éxito, y el entendimiento para resolver problemas, evitar o impedir peligros, alcanzar ciertas metas, o aconsejar a otros. Es lo opuesto a la tontedad, la estupidez y la locura, y a menudo se contrasta con éstas. Tomás de Aquino define la sabiduría como "el conocimiento cierto de las causas más profundas de todo" (In Metaphysica, I, 2). Por eso, para él, la sabiduría tiene como función propia ordenar y juzgar todos los conocimientos.

La sabiduría toma sus referencias de lo que se denomina memoria a largo plazo. En otras palabras, lo vivido ha de haberse experimentado con suficiente frecuencia o intensidad como para que no se borre de nuestro recuerdo, se inserte en los esquemas de lo que consideramos bueno o malo y se tome en cuenta como parte de los procesos de supervivencia del individuo. El papel que juega este concepto en la selección natural es de vital importancia; aunque también impone una carga cuando el medio cambia y la memoria a largo plazo sólo rescata recuerdos que ya no son actuales, por lo que la edad, el envejecimiento y el desgaste neural suponen un handicap en la readaptación del individuo en cuestión, dificultando la inserción de los nuevos datos en dicha memoria, dilatando los tiempos de respuesta y poniendo en grave peligro la supervivencia del individuo en el medio cambiante como en la filosofía en los que se aplican los medios cuánticos.

El arte de envejecer es el arte de conservar alguna esperanza

capa..mataje

tiene una superficie de 51300 ha. Su altitud va desde los 0 a 35 m.s.n.m.

CLIMA: La temperatura fluctúa entre los 23–25 °C.

FLORA: Más de 60 % de la región noroccidental de Esmeraldas posee una riqueza biológica única con un alto grado de endemismo (20 % de la flora, es decir, 1 260 especies). Tal es el caso de la tagua, palmito y la Pinula.

Los humedales integran el sistema estuarino más grande y mejor conservado del Pacífico Sur. Abarcan una superficie de 49 350 ha y están compuestos por aguas marinas someras, esteros, estuarios, herbazales inundables, humedales boscosos e intermareales y turberas arboladas (Baéz y Lasso 2003).

FAUNA: Los manglares son generadores de una significativa producción primaria. La composición del zooplancton abastece de alimento a innumerables especies de moluscos, crustáceos y peces. Esta diversa fauna de agua dulce y marina está representada con 66 especies. Adicionalmente, se han registrado 52 mamíferos, 173 aves, 36 anfibios y reptiles (MAE/GEF 1998).

TURISMO: En la REMACAM y en la región aledaña a San Lorenzo se encuentran los manglares más extensos de Esmeraldas, sobresaliendo los de Majagual, considerados entre los más altos del mundo (30 m o más). El clima es muy húmedo y existe un marcado período de lluvias de diciembre a junio, mientras que los meses que presentan menor pluviosidad son de julio a noviembre.

El visitante puede gozar de una de las manifestaciones culturales más vistosas y apreciadas por las comunidades del lugar: la Marimba esmeraldeña, que constituye un magnífico espectáculo de ritmo, música, seducción y colorido. Las escuelas de marimba de San Lorenzo poseen un variado repertorio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com