ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El concepto de cultura

cuchyEnsayo6 de Abril de 2014

8.553 Palabras (35 Páginas)224 Visitas

Página 1 de 35

El concepto de cultura ha evolucionado en su significado constantemente desde su origen, dejando patente que las palabras son letras vivas que nacen, crecen, se reproducen y mueren.

La palabra cultura proviene del latín colere, que guardaba diferentes acepciones simultáneamente: “habitar” y “cultivar”. ¿Por qué?, no es difícil comprender la razón: la agricultura le permitió a los hombres convertirse en sedentarios, en residentes permanentes, por eso la idea de habitar y cultivar estaban tan relacionadas. De hecho, de esta combinación de conceptos nació el vocablo colono (hombre que ocupa una tierra para habitarla y explotarla).

En español tenemos numerosos derivados del vocablo latín colere. Algunos remiten al concepto de “cultivo”, por ejemplo horticultura, agricultura, apicultura, piscicultura; y otros conservan el aspecto semántico de “habitar”, como arborícola, terrícola, acuícola, cavernícola.

Uno de estos derivados es colono, que ya mencionamos antes. Otro es culto, conjunto de ritos y ceremonias litúrgicas con que se tributa homenaje. Culto proviene de cultus, como se llamaba a las tierras o plantas cultivadas y que por el esfuerzo que requería labrarlas adquirió el significado de “cuidado”, y como el cuidado o adoración y el cultivo estaban tan relacionados con el rito religioso nace el término culto, refiriéndose a la ceremonia litúrgica con que se tributa homenaje a los dioses, es decir, se rinde culto. También llegó a considerarse culto a todo ser humano que cultivase su espíritu. En este sentido, seguía vigente la idea de la época sofista en Grecia, que consideraba que el espíritu era como un campo. El hombre inculto sería como un campo sin labrar, mientras que el hombre culto tendría el espíritu cuidado, cultivado. Aquí el término cultura se entiende aplicado al ámbito del individuo, pero a partir de los siglos XVII y XVIII se amplía el concepto extendiéndose a todo aquello que el hombre añade a la naturaleza, ya sea así mismo, cultivándose, como en otros objetos tales como utensilios, herramientas; de manera que la cultura se entiende como la intervención constante del hombre frente a la naturaleza. Kant la definía como “la producción en un ser racional de la capacidad de escoger sus propios fines”, o sea, cuanto menos cultivada sea una persona sus actos estarán atados a su propia ignorancia, guiados por creencias, mitos y un escaso raciocinio; todo lo contrario a un ser cultivado, aquel que se trabajó capacitándose para algo más de lo que la naturaleza lo ha dotado.

La evolución de este concepto se dio de esta manera. En tiempos del Imperio Romano hasta el siglo XVI, la palabra cultura hacía referencia a la preocupación por la producción agrícola. En Francia aún durante los siglos XVII y XVIII, decir “tengo una cultura” significaba “tengo una parcela de tierra (en producción)”. Más tarde comienza a ser usada también en un sentido metafórico, como acción de cultivar el conocimiento, o el espíritu, para designar la formación o la educación de la mente. A parte de ser usada para designar a un pedazo de tierra labrada, cultura se asocia a la idea de progreso y civilización. En un momento, cultura y civilización llegaron a confundirse, si se era civilizado se era culto y viceversa. Pero fue en el período de la Ilustración en el que estos dos vocablos se diferenciaron. La palabra habría pasado del francés al alemán, época en la que el francés tenía gran influencia en las clases superiores alemanas. La burguesía y la aristocracia no tenían vínculos estrechos en Alemania. Esta distancia social nutre cierto resentimiento, especialmente en algunos intelectuales quienes oponían los valores “espirituales” basados en la ciencia, arte, filosofía y religión, a los valores cortesanos de la aristocracia. Según ellos, sólo los primeros eran valores auténticos, profundos, los otros eran superficiales. Estos intelectuales les reprochaban a los príncipes su despreocupación por las artes y su dedicación total a las ceremonias de la corte que intentaban imitar las maneras “civilizadas” de la corte francesa. Había dos palabras que podían definir esta oposición. Todo lo auténtico y que contribuya al enriquecimiento intelectual y espiritual sería considerado “cultura”; en cambio, todo lo que no es más que apariencia, ligereza y refinamiento superficial, pertenecía a la “civilización”. Para la ilustre burguesía alemana, la nobleza de la corte, aunque civilizada, carecía de cultura.

Resumiendo la evolución del término, podríamos decir que el hombre labraba la tierra, la cultivaba; lo que llevó al concepto de que el hombre se labra así mismo, se cultiva y por último, el hombre deja como herencia su cultivo, el fruto de su labranza espiritual e intelectual, lo cual da como resultado la cultura de un pueblo.

Las culturas del mundo Vamos a distinguir cuatro grandes grupos culturales en el mundo: la cultura occidental, la cultura islámica, las culturas orientales y las culturas africanas. • • • • Cultura occidental Cultura islámica Cultura oriental Culturas africanas

12. Cultura occidental Se localiza en Europa, América y Australia, aunque hay zonas de América y Oceanía en donde todavía perviven culturas indígenas. La cultura occidental tiene su origen en las culturas griega, romana y judía. Las lenguas mayoritarias son el inglés y el español; de religión cristiana. Se corresponden con las sociedades más ricas y dinámicas del mundo, aunque también nos encontramos con profundas diferencias sociales.

13. Cultura islámica Se extiende por el norte de África, gran parte de Asia y en puntos de Europa. La religión islámica es el referente de esta cultura, y el árabe, que convive con otros idiomas, la lengua más importante. Dentro de esta cultura aparecen países muy ricos, gracias a la posesión y explotación del petróleo, y áreas geográficas muy pobres.

14. Cultura oriental Se localizan en el centro y este de Asía; China e India son los países más importantes, y poblados, de esta cultura. Son culturas milenarias, muy antiguas, ligadas a diversas tradiciones religiosas como el hinduismo, el confucionismo o el budismo. Su nivel de riqueza es muy desigual, pero cuenta con países que están en una fase de expansión económica muy rápida.

15. Culturas africanas Se localizan en el continente africano, al sur del Sahara (de cultura islámica). Se dan múltiples focos de culturas indígenas que conviven con la cultura islámica y la occidental. Son sociedades que poseen numerosos recursos naturales, pero que están inexplotados o en manos de compañías extranjeras (occidentales); permaneciendo, la mayoría de la población, en la pobreza. Abundan numerosas culturas de origen tribal y con religiones relacionadas con la naturaleza.

1.- INTRODUCCION

1.1 ETIMOLOGÍA Y USOS DEL CONCEPTO DE "CULTURA"

La palabra cultura proviene de la palabra cultüra, Latín , cuya última palabra trazable es colere, . Colere tenía una amplio rango de significados: habitar, cultivar, proteger, honrar con adoración. Eventualmente, algunos de estos significados se separaron, aunque sobreponiéndose ocasionalmente en los sustantivos derivados. Así, 'habitar' se convirtió en colonus, de colonia. 'Honrar con adoración' se desarrolló en cultus, de culto. Cultura tomó el significado principal de cultivo o tendencia a (cultivarse), aunque con el significado subsidiario medieval de honor y adoración. Por ejemplo, en inglés cultura como 'adoración' en Caxton (1483) -La forma francesa de cultura fue couture- francés antiguo- la que se ha desarrollado en su propio significado especializado y más tarde culture, la que para el siglo XV temprano pasó al inglés. Por lo tanto, el significado primario fue labranza: la tendencia al crecimiento natural.

En castellano la palabra cultura estuvo largamente asociada a las labores de la labranza de la tierra, significando cultivo (1515); por extensión, cuando se reconocía que una persona sabía mucho se decía que era "cultivada". Según una fuente2, es solo en el siglo XX que el idioma castellano comenzó a usar la palabra cultura con el sentido que a nosotros nos preocupa y habría sido tomada del alemán kulturrell. Si bien es posible pensar que nuestra preocupación por conocer el concepto "cultura" desde las ciencias sociales proviene más bien de la fuerte influencia que el saber norteamericano ha tenido sobre nuestra propia cultura hacia las décadas de los 50 y 60.

En resumen:

"Honrar con adoración" se convirtió en culto (hacer crecer la fe interior, lo que brota del alma)

Habitar un lugar" se convirtió en colono (el surgir de la gente en un lugar no habitado antes)

"cultivar la tierra" se convirtió en cultivar (hacer brotar al reino vegetal, como en "agricultura", agrícola, etc.)

mientras que, "lo que brota del ser humano" se convirtió en cultura3.

1.2.- USOS, ACEPCIONES Y CONCEPCIONES DE LA PALABRA CULTURA

Aparece una confusión de cultura cuando se le usa como expresión y manifestación de las bellas artes, especialmente en diarios y revistas; de donde se interpreta que las personas instruidas y conocedoras de las artes y de otras gentes son muy instruidas, asumiéndose que hay toda una gradación hasta los "incultos" ,también dicha palabra se usa para denominar a grupos humanos no conocidos, como la cultura Diaguita o Mapuche, pero muchas personas quedan confundidas con esta doble significación.

1.3 .- EL CONCEPTO SOCIOLÓGICO

Mucho menos conocido y apreciado,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com