ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El embargo comercial

BRITO2822 de Noviembre de 2012

4.361 Palabras (18 Páginas)395 Visitas

Página 1 de 18

El embargo comercial, económico y financiero de Estados Unidos en contra de Cuba (también conocido en Cuba como el bloqueo) fue parcialmente impuesto en octubre de 1960. Inicialmente el embargo fue una respuesta a las expropiaciones por parte de Cuba de propiedades de ciudadanos y compañías estadounidenses en la isla. En febrero de 1962, Estados Unidos recrudeció las medidas y el embargo llegó a ser casi total.

En 1992, el embargo adquirió el carácter de ley con el propósito de mantener las sanciones contra la República de Cuba. Según lo recogido en el Cuban Democracy Act estas sanciones continuarían mientras el gobierno se negara a dar pasos hacia “la democratización y mostrara más respeto hacia los derechos humanos”.1

Posteriormente en 1996, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley llamada Helms-Burton Act. De esta forma se eliminó la posibilidad de hacer negocios dentro de la isla o con el gobierno de Cuba por parte de los ciudadanos estadounidenses. También quedaron impuestas restricciones sobre el otorgamiento de ayudas públicas o privadas a cualquier sucesor del Gobierno de La Habana hasta que por lo menos ciertos reclamos contra el gobierno de Cuba quedaran aclarados.

Este embargo solamente impide la realización de transacciones económicas entre Cuba y Estados Unidos.2 En 1999, el presidente Bill Clinton amplió el embargo comercial prohibiendo a las filiales extranjeras de compañías estadounidenses comerciar con Cuba por valores superiores a 700 millones de dólares anuales. No obstante en el 2000 el mismo Clinton autorizó la venta de ciertos productos humanitarios a Cuba.

Durante décadas la política de embargo económico ha sido defendida por sectores del exilio cubano, cuyos votos han sido cruciales en el estado de la Florida. Estos sectores del exilio han influido en varios políticos que han terminado adoptando puntos de vista similares.3 También la postura de estos cubanos-estadounidenses ha generado oposiciones dentro de líderes estadounidenses en el sector de los negocios, cuyos intereses financieros hacen énfasis en el argumento de que el libre comercio sería bueno tanto para Cuba como para Estados Unidos.4

El embargo comercial hacia Cuba es el más prolongado que se conoce en la historia moderna. Ha sido condenado 21 veces por las Naciones Unidas, porque argumentan que es un lastre para la economía cubana. El embargo en la última votación, el 13 de noviembre de 2012, solo contó con el apoyo de EE. UU., Israel y Palau.5

Principales exportaciones de

productos agrícolas de EE.UU

a Cuba (millones de dólares) 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Total Agricultural 5 140 248 384 346 328

Granos 2 23 36 57 55 43

Carne de ave

2 23 36 61 58 45

Arroz

0 6 11 64 39 40

trigo

0 23 37 58 51 47

Carne de soja

0 19 25 33 19 34

Granos de soja

0 21 34 28 33 32

Aceite de soja

0 21 51 23 26 21

Legumbres

0 .6 1 8 7 19

Carne roja

0 .2 0 2 7 14

Productos lácteos

.3 .3 .3 28 30 13

Fuente:FAS BICO database, U.S. Bureau of the Census[6 ]

A pesar de esta situación, Estados Unidos está entre los cinco principales socios comerciales de Cuba (el 6.6% de las importaciones llegan desde EE.UU)7 y es además el primer suministrador de productos agrícolas de Cuba. EE.UU suministra el 96% del arroz y el 70% de los productos de carne avícola. Otras importaciones a gran escala provenientes de EE.UU son el trigo, el maíz, la soya y sus derivados.

Actualmente los principales competidores de EE.UU. son la Unión Europea, segundo mayor exportador de productos agrícolas hacia Cuba, seguida por Brasil, Argentina, y Canadá. En total, Cuba importa alrededor de mil millones de dólares. [8 ]

No obstante, el comercio entre Cuba y Estados Unidos está sujeto a regulaciones y se produce bajo ciertas condiciones.9 Por ejemplo, Cuba tiene que pagar en efectivo y al contado todos los productos que importa desde EE.UU, ya que este no le concede ningún tipo de crédito financiero al gobierno de Cuba.10

Índice

[ocultar]

• 1 Antecedentes

• 2 Embargo

• 3 Efectos del embargo

• 4 Críticas al embargo

• 5 Véase también

• 6 Notas

• 7 Enlaces externos

[editar] Antecedentes

Artículo principal: Relaciones diplomáticas cubano-estadounidenses.

La cercanía geográfica de Cuba y Estados Unidos propició la formación histórica de lazos políticos, económicos y sociales. A pesar de su pasado como colonia española, la isla desarrolló importantes vínculos con su vecino del norte. Estos vínculos se estrecharon después de diciembre de 1898, con la firma del Tratado de París,11 con el cual quedaba finalizada la Guerra Hispano-estadounidense.12

Con la firma del Tratado de París, Puerto Rico, Filipinas y Guam pasaban a ser territorio estadounidense, en cambio Cuba no. Las negociaciones entre EE.UU y España con relación a Cuba fueron muy delicadas y se prolongaron durante casi un mes.13 Por un lado España estaba ansiosa de ceder a Cuba junto con su deuda de cuatrocientos millones de dólares. Por el otro lado a EE.UU. se le hacía imposible aceptar la isla con semejantes obligaciones económicas.14

Entonces la delegación española amenazó con suspender las negociaciones y seguir con la guerra, pero EE.UU. no cedió en su posición. La negociación concluyó con el acuerdo de que Estados Unidos estaría a cargo de Cuba durante cuatro años, después el gobierno de la isla pasaría a los propios cubanos y la responsabilidad de la deuda recaería sobre España.15

De este modo la presencia de EE.UU. en Cuba sería del 1898 al 1902. Adicionalmente, se pactó que Estados Unidos se reservaría el derecho de intervención militar en el país en caso de que surgieran nuevos conflictos internos. También quedaba establecido el arrendamiento del territorio que ocupa la base militar de Guantánamo. Inicialmente estas medidas tenían el fin de pacificar el país y proteger las inversiones estadounidenses.16 Otras fuentes opinan que la intención era convertir a Cuba en una "colonia autogobernada". En esos años, Estados Unidos estableció ciertas estructuras necesarias para la castigada sociedad cubana como la Guardia rural, un sistema sanitario, proyectos de obras viales, implementación de un sistema educativo. Estos proyectos fueron financiados por el propio tesoro cubano.17

En el ámbito económico, las inversiones estadounidenses, tan comunes en Latinoamérica, fueron claves en la producción de azúcar y tabaco, que eran luego exportados a Estados Unidos. El turismo estadounidense fue también sustancial, y las facilidades para exportar a los Estados Unidos crearon importantes vínculos comerciales.

Cuando la revolución cubana derrotó al gobierno de Fulgencio Batista, Fidel Castro llegó al poder. A pesar de que el gobierno estadounidense reconoció el gobierno revolucionario inicialmente, las relaciones entre ambos países se deterioraron cuando el nuevo gobierno cubano decretó la Primera Ley de Reforma Agraria de Cuba el 17 de mayo de 1959.

La Ley de Reforma Agrícola dio comienzo a las expropiaciones de las grandes propiedades agrícolas, muchas pertenecientes a empresas estadounidenses. La compensación, en bonos a veinte años con un interés del 4,5% sobre la base imponible, fue vista como inadecuada, y rechazada por Estados Unidos.[cita requerida] Además, el gobierno de los Estados Unidos estaba preocupado por el sesgo pro-soviético de su vecino, en los albores de la Guerra Fría. Durante la crisis entre los gobiernos se produjo una escalada de medidas económicas: a cada nacionalización cubana, los Estados Unidos respondían con nuevas contramedidas, como la prohibición de toda exportación a Cuba el 19 de octubre de 1960.

[editar] Embargo

Ya existía un embargo armamentístico por parte de EE.UU sobre Cuba desde marzo de 1958 cuando la guerra entre Batista y los rebeldes de Castro comenzó.

En julio de 1960, en respuesta a las nacionalizaciones EE.UU redujo la cuota de azúcar cubano a 700.000 toneladas. Al mismo tiempo la URSS accedió a comprar el resto del azúcar en su lugar, mientras el gobierno de Castro continuaba con las expropiaciones. El presidente Dwight D. Eisenhower impuso el 19 de octubre de 1960 un embargo parcial y rompió las relaciones diplomáticas el 3 de enero de 1961. La Unión Soviética, en cambio, ofreció a Cuba precios preferentes para las exportaciones cubanas, especialmente para el azúcar, y vendió a Cuba petróleo a precios preferentes.

En respuesta este alineamiento de Cuba con el bando soviético en la Guerra Fría, el presidente John F. Kennedy amplió las medidas tomadas por Eisenhower mediante una orden ejecutiva, ampliando las restricciones comerciales el 7 de febrero y de nuevo el 23 de marzo de 1962.

Durante la posterior Crisis de los misiles de Cuba Kennedy implantó restricciones en los viajes a Cuba el 8 de febrero de 1963, y se emitió las Regulaciones para el Control de los Recursos Cubanos (Cuban Assets Control Regulations en inglés) el 8 de julio de ese mismo año, bajo el Ley de Comercio con el Enemigo como respuesta al hospedaje de misiles en Cuba. Bajo esas medidas, los activos cubanos en Estados Unidos fueron congelados.

La Organización de Estados Americanos impuso sanciones multilaterales a Cuba el 26 de julio de 1964, que fueron levantadas el 29 de julio de 1975.

Las restricciones para los ciudadanos estadounidenses en los viajes a Cuba se suspendió el 19 de marzo de 1979; dado que el presidente Jimmy Carter

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com