ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El estrés

26042011Monografía17 de Abril de 2013

3.512 Palabras (15 Páginas)428 Visitas

Página 1 de 15

Estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada.

El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia, a pesar de lo cual hoy en día se confunde con una patología. Esta confusión se debe a que este mecanismo de defensa puede acabar, bajo determinadas circunstancias frecuentes en ciertos modos de vida, desencadenando problemas graves de salud. Cuando esta respuesta natural se da en exceso se produce una sobrecarga de tensión que repercute en el organismo y provoca la aparición de enfermedades y anomalías patológicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano.

Identifico estrategias contra el dolor anteriormente utilizadas en forma satisfactoria

Averiguo estrategias empleadas anteriormente por el paciente en momentos de dolor que hayan sido efectivas y estimulo a su utilización. El dolor se identifica mucho con la memoria emotiva y este tipo de técnicas suelen dar resultados

Registro de enfermería

Los registros de enfermería forman parte del trabajo que desarrolla la enfermera en su labor de asistencial de atención a las necesidades de cuidados de la población, por ello, los profesionales, debemos ser conscientes de su importancia, y relevancia, así como conocer la adecuada forma cumplimentación los mismos, así como las repercusiones tanto a nivel profesional, fomentando el desarrollo de la profesión, como a nivel legal, conociendo la legislación y las responsabilidades que debemos asumir en el trabajo diario.

Debido a la relevancia de esta parte del trabajo en enfermería y a través de una

Exhaustiva revisión bibliográfica de diversos textos, publicaciones y trabajos científicos, hemos desarrollado un protocolo no sólo sobre la importancia y adecuada cumplimentación de los registros sino también su repercusión tanto a nivel profesional como legal.

Hacer el registro de los cuidados que la enfermería proporciona diariamente a los pacientes, es una tarea esencial, tanto para dar una adecuada calidad sanitaria como para el desarrollo de la profesión. Por ello, los profesionales, deben conocer no sólo el adecuado cumplimiento de los registros sino también la legislación vigente que afecte tanto a usuarios como a los profesionales de la salud

2) Alteracion de la AV eliminacion intestinal r/c colecistectomia m/p disminucion del ritmo evacuatorio

Objetivo: el paciente regularizara su transito intestinal y su peristaltismo.

1) controlar los signos vitales:

Para disponer de datos básales. Estos parámetros nos indican el estado hemodinámica del paciente, y la monitorización básica no invasiva es la medida de estas constantes sin invasión de los tejidos. Se consideran como principales parámetros fisiológicos: la frecuencia cardiaca (FC), la frecuencia respiratoria (FR), la presión arterial por medio de manguito neumático (PA), la temperatura periférica (Tº), La monitorización de las constantes vitales es un factor clave en el seguimiento estricto del estado clínico del paciente crítico aunque el nivel de gravedad nos obligará a una monitorización continua.

2) mantener la hidratación del paciente

El paciente tiene indicado nada por vía oral entonces la hidratación del paciente es fundamental para mantener su hidratación hidroeléctrico ya que así podemos evitar la deshidratación que es una consecuencia de pérdida de agua y electrolitos de manera isotónica.

3) aumente el consumo de fibra en la dieta si no esta contraindicada:

Las fibras alimentarías son largas moléculas químicas que pertenecen principalmente a las paredes de las células vegetales y que nuestro organismo no es capaz de digerir. Las sustancias químicas que constituyen estas importantes fibras alimentarías son cuatro:- la celulosa - la hemicelulosa - la pectina - la lignina

Las fibras alimentarías están constituidas por ciertos componentes de los vegetales a los que no afectan las secreciones del intestino delgado y que pasan, sin haber sido digeridas, al intestino grueso. El producto vegetal que contiene más fibras brutas por cada 100gr. es el salvado de trigo.

Las fibras poseen propiedades muy importantes:

* Absorben el agua (hasta 5 veces su peso)

* Aumentan el volumen de las heces (eliminan el estreñimiento)

* Aceleran el tránsito intestinal

* Permiten eliminar el colesterol y ciertas sales biliares

* Disminuyen la cantidad de glucosa y de ácidos grasos en la sangre

* Absorben los iones positivos

* Ayudan a eliminar ciertas sustancias cancerígenas

* Procuran un medio favorable al desarrollo de ciertas bacterias del colon, que producen sustancias útiles para el organismo y capaces de desosificar agentes cancerígenos.

* Finalmente, al dar una impresión de saciedad, obligan a reducir la cantidad de alimentos ingeridos.

* Las fibras presentan el inconveniente de eliminar más rápidamente ciertas sales minerales (hierro, zinc, calcio). Esta perdida debe ser compensada con una alimentación bien equilibrada en minerales

*Ofrecer sorbos de agua para evitar la sequedad de la boca.

4) Educar al paciente al aumento de consumo de frutas cítricos, consumo de alimentos ricos en proteína y aumento de calorías.

Las frutas cítricas tienen la propiedad de ser ricos en vitamina C que es importante para la formación de capilares, síntesis de tejidos y cicatrización mediante la formación de colagenasa; también es necesaria para la formación de anticuerpos.

Las proteínas tienen funciones importantes como reponer la masa muscular perdida la fase catabólica del estrés. También para restaurar el volumen de sangre y proteínas en el plasma, perdidos por exudado, sangrado de la herida y posible hemorragia y por ultimo para satisfacer mayores requerimientos para reparaciones histica y resistencia a infecciones.

Debe haber un aumento del consumo de calorías para reponer perdidas relacionadas con restricción de alimentos y líquidos orales, hipermetabolismo durante la fase catabólica posterior al estrés. Se recomienda el consumo de la vitamina A porque favorece la síntesis de tejidos, cicatrización de las heridas y función inmunitaria

5) FOMENTAR EL CONSUMO DE VITAMINAS LIPOSOLUBLES A, D, E, K

El acido fólico, vitamina b12, son necesarios para la proliferación celular y por lo tanto para la síntesis de tejidos, también es importante para a maduración de eritrocitos. La vitamina A es importante para la síntesis de tejido, cicatrización de las heridas y función inmunitaria y aumenta la resistencia a infecciones.

La vitamina K es importante para la coagulación sanguínea normal

Hierro es necesario para reponer el hierro perdido por hemorragias.

Zinc es necesario para la síntesis de proteínas y la cicatrización. También sirve para las respuestas linfocitica y fagocítica normales.

6) Pesar diariamente al paciente.

Permite valorar el estado nutricional del paciente. La valoración nutricional es aquella que permite determinar el estado de nutrición de un individuo, valorar las necesidades o requerimientos nutricionales y pronosticar los posibles riesgos de salud que pueda presentar en relación con su estado nutricional.

Al realizar esta valoración nos podemos encontrar con diversos grados de desnutrición o con un estado nutricional equilibrado o normal. El peso, está en función del tipo morfológico y del esqueleto del individuo, como valoración nutricional utilizar el porcentaje de cambios de peso más que el peso en sí mismo. Habitualmente una variación del 10 % del peso normal indica un cambio nutricional considerable y si la pérdida es mayor del 10 % y además se ha producido en un corto espacio de tiempo, significa que hay una alteración nutricional importante. Por lo tanto se debe calcular el peso ideal de cada persona para a partir de él calcular el porcentaje de variación de peso. Indice de Masa Corporal (IMC): se halla a través de la fórmula: IMC= peso / talla 2 Expresando el peso en kilos y la talla en metros.

7) Respetar las creencias y costumbres del paciente: debido a que las creencias espirituales pueden resultar tan terapéuticas como los medicamentos. Debe hacerse todo lo posible para brindar la persona la ayuda espiritual que requiera. La fe proporciona una fuerza de apoyo enorme. El respeto de los valores culturales y creencias del paciente favorece la afinidad y confianza.

3) Alteracion de la AV higiene y arreglo personal r/c disminucion de fuerza motriz m/p falta de higiene

OBJETIVO: mejorar su higiene personal.

1) Proporcionar intimidad durante el baño

La mayoría de las personas prefieren llevar a cabo las actividades de vestido en privado. Los baños separados por cortinas o las cortinas que rodean las camas no ofrecen la misma intimidad que un cuarto un cuarto de baño con puerta; ciertos pacientes se sienten amenazados cuando los usan. Las cortinas cortas o no completamente corridas son causa de que algunos pacientes no se sientan del todo en privado.

2) Adoptar medidas de seguridad en el lugar del baño

Por ejemplo alfombra antideslizantes. Barras para agarrarse.

3) Asegurarse que la temperatura sea

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com