ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre La Ceguera

anni100511 de Agosto de 2013

2.983 Palabras (12 Páginas)399 Visitas

Página 1 de 12

Delacroix crea una pintura en la que representa una escena del levantamiento del pueblo de Paris contra la monarquía del rey Carlos X, cuando éste suprime por decreto al Parlamento y amenaza con restringir la libertad de prensa. Tras unos primeros disturbios en las calles parisinas, ciudadanos de todas las clases sociales protestan airadamente contra las resoluciones reales. Este espontáneo y explosivo movimiento popular fue la excusa para plasmar una de las obras que mejor representa el espíritu pleno del Romanticismo.

Esta alegoría de una mujer representando a la Libertad, que marcha semidesnuda y portando en su mano derecha la bandera tricolor francesa, y en la izquierda, un rifle, encabezando una manifestación y seguida por representantes de toda la sociedad francesa, se ha convertido en la obra más representativa del Romanticismo francés.

En la obra, de Eungène Delacroix “La libertad Guiando al pueblo”, se ve relacionada con la obra “el ensayo sobre la ceguera” ya que todos son iguales al momento de sufrir un problema y una situación en la que se quiere lograr un objetivo, en el caso de la pintura la revolución, y la del libro buscar la manera de sobrevivir, en el libro todos se unen sin importar de que clase social sean o que hagan, simplemente todos viven igual y en la pintura así haya un burgués o un obrero todos quieren una revolución y al igual que en el libro la importancia de lo que cada uno haga es mínima. Por el contrario, en la pintura se ve una mujer libre llena de fuerza y dispuesta a luchar con lo que quiere, En la obra las mujeres siempre están dispuestas a ayudar, a salir adelante y a sobrevivir ellas y pensando en los otros, tanto así de llegar al punto de tener que usar sus cuerpos para poder comer algo, aunque la mujer muestre todas esas características que se reflejan también en la pintura, sin duda le quitan la libertad completa, dejándolas sin dignidad.

ESQUEMA DEL ENSAYO

Tema:

La enajenación de la sociedad a causa de las estructuras represivas sociopolíticas

Interrogantes:

1. ¿Hasta qué punto el Estado ha transmutado su ideología para conseguir propósitos egoístas en función de la manipulación de la sociedad?

2. ¿La presión que la sociedad ejerce sobre el individuo es tan fuerte que logra dominar el actuar y pensar de este?

3. ¿El poder priva al hombre de la cordura y la sensatez, llevándolo a ejecutar acciones nefastas que repercuten negativamente a sus pares?

4. ¿El hombre aplica efectivamente el sistema democrático ante situaciones sociales que requieren de una elección trascendente?

5. ¿De qué forma la mujer se deja alienar por el hombre?

6. ¿El hombre se ve condicionado a actuar dependiendo de las condiciones de vida a las que este se ve sujeto?

Problema:

La obra “Ensayo sobre la ceguera” no solo se habla de una sociedad que paulatinamente ha perdido la vista, viéndose obligada a utilizar sus otros sentidos y actuar primitivamente para sobrevivir. Sino que nos presenta implícitamente un mundo que ha dejado su estado de conciencia para pasar a un pensamiento ignorante y vacío, que ha desenfocado el futuro y la repercusión de las acciones. Por eso podemos decir que nos hemos enajenado, que hemos olvidado nuestra esencialidad, nos hemos salido de nosotros mismos y permitimos constantemente que nos dominen otras personas u organizaciones que nos despojan de nuestros derechos y la expresión de nuestras emociones. Esta situación también se presenta en “Veronika decide morir”, una lucha constante por ser uno mismo, afrontar los miedos, vencer los mecanismos sociales y reintegrarse de nuevo a una vida que se ha perdido. Estos dos textos juntos nos lleva a preguntarnos

¿De qué forma el Estado, la sociedad y nuestra propia individualidad nos han enajenado?

Respuestas de expertos en el tema:

- "De los hombres, en general, puede decirse que son ingratos, volubles, simulan lo que no son y disimulan lo que son, huyen del peligro y están ávidos de riquezas"

(Maquiavelo, 1513)

- “En una sociedad capitalista, todas las relaciones humanas son voluntarias. Los hombres son libres para cooperar o no, para llegar a acuerdos o no, como dicten sus propias convicciones, juicios e intereses individuales”

(Rand, 1966)

- “La locura es la incapacidad de comunicarse. Entre la locura y la normalidad, que en el fondo son lo mismo, existe un estado intermedio: se llama ´ser diferente`”

(Coelho, 1998)

Tesis:

La sociedad actual se ha constituido incontrolablemente por hombres y mujeres enajenados, que ciegos por las imponentes estructuras represivas sociopolíticas han olvidado ser ellos mismos

Argumento 1

El Estado presenta una estructura de hipocresía de dos caras, una es la fachada y otra la funesta realidad.

Sustentación

El Estado en la obra en un principio se muestra cordial y produce confianza ante la situación de la ceguera, buscando la mejor forma de ayudar y arreglar este problema. Esto se ve en el momento en que el doctor se queda ciego y angustiado por su estado llama para informar la situación y recibe una respuesta de tranquilidad de “quédese en su casa”, después es convencido de ir al manicomio; se le vende la idea de que será por un tiempo y es lo más adecuado ya que puede deberse a una epidemia. Confiado en aquellas palabras el oftalmólogo acata las instrucciones pero prácticamente se puede decir que fue un verdadero engaño, ya que al final la vida en el manicomio es precaria e inhumana.

Así que nos preguntamos ¿Qué clase de gobierno tenemos? ¿El que te brinda la mano y luego pasa a enterrarte el cuchillo? Prácticamente el Estado saca al pueblo fuera de sí mismo, despojándolo de su credibilidad y logrando que este enajene al propio estado, en el sentido de retraerse del trato con él, llevándolo a la desconfianza y el recelo. Y que mejor ejemplo y llevándolo a la realidad, que los alcaldes y presidentes. En un principio exponen sus propuestas y declaman soluciones a la pobreza, la miseria, la falta de educación, la mejora a la salud… y al final, después de convencer al pueblo y ser elegidos, muestran su verdadera cara y todas aquellas promesas que en un principio hicieron se van a la basura, al mismo tiempo que la esperanza del pueblo de encontrar a alguien sincero que los represente. Llevándonos a pensar así como William M. Ramsay “Vota al hombre que promete menos. Será el que menos te decepcione”.

Argumento 2

El poder que tiene la sociedad y los medios sobre el individuo es inmenso, tanto así que puede llevarlo a perderse en el camino de ser el mismo y expresar sus ideas.

Justificación

Al mostrar en la trama la situación del “mal de leche” se refleja como todo sujeto en la sociedad está dotado de cada uno de sus sentidos, pero hay uno que le falta y que ni siquiera el mismo se ha dado cuenta que ha perdido, este es el de la vista. Lo increíble es ver como estos sujetos vendan sus ojos mutuamente, como todo empieza a llenarse de engaños y mentiras, de las que nos quejamos pero también efectuamos. Pero en este caso estar ciego puede abarcar algo más, y es no poder ver nuestra propia personalidad, entre tantas palabras y acciones que recorren vertiginosamente las calles y los oídos de cada persona. Y ahí empieza a buscar su razón de ser, pero es inevitable que no sea repercutida por los que lo rodean, el secreto está en la capacidad que tiene el individuo de seleccionar lo que le sirve y lo que no y ser asertivo al hacerlo, cualidad que muy pocos poseemos. Así que la formación de la identidad y la personalidad se ve deformada e impide el pleno desarrollo de la persona en sí.

Y ni hablar de los medios masivos, que más estado de ceguedad que el que ellos nos proporcionan. Podemos hablar en un primer instante de los noticieros. Ignacio Ramonet lo describe como “La sucesión rápida de noticias breves y fragmentadas produce un doble efecto negativo de sobreinformación y desinformación”. A esto se refiere con los engaños que nos exponen las noticias y no solo hablemos de engaños sino también de la información innecesaria que solo muestra la falta de juicio que hay en el mundo. Así el espectador se ciega, piensa que todo a su alrededor está lleno de maldad, crueldad, cinismo y miseria, porque de esto pareciera que se encargaran las noticias, solo y exclusivamente de mostrar lo malo. Y están los programas vacíos de televisión que alienan al hombre y llenan su mente de cosas tan inservibles y frívolas que lo ciegan de las maravillas del mundo y de todo aquello que realmente importa.

Argumento 3

El mismo individuo se encarga de enajenarse a sí mismo al perder su destino, refugiarse en la amargura y olvidar el sentido de la vida

Justificación

Ahora centremos en otro aspecto de la ceguera, aquella que es causada por uno mismo. En el libro se puede presenciar en el doctor, cuando después

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com