ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo crítico narrativa del Siglo de Oro


Enviado por   •  1 de Agosto de 2021  •  Tareas  •  2.383 Palabras (10 Páginas)  •  88 Visitas

Página 1 de 10

La variación en las ideas de honor y dignidad en la Narrativa del Siglo de Oro.

Las obras sobre las que se reflexiona en este ensayo van desde finales de la Edad Media, pasando por el Renacimiento y culminando en el Barroco. Este recorrido por periodos históricos y culturales va dejando evidencia de las transiciones culturales y sociales reflejadas en la literatura: “… si la historia es una manifestación de lo que el hombre logró ser en cada circunstancia, la literatura se convierte así en signo que alcanza condición de símbolo permanente, y aparece como información de primer orden, […] una entidad acabada, en cuyas interpretaciones se revive la experiencia que la motivó” (López Estrada 96).

Es necesario definir brevemente la época a la que nos estamos refiriendo, en la que se enmarcan las obras que se analizarán a continuación. Según contextualiza Valbuena,

En los siglos XVI y XVII, adquiere su plena madurez la cultura española. En ella se logran sus notas esenciales. Todo lo anterior – Edad Media – había sido una preparación, […] Al lograrse la unidad nacional, la unidad religiosa y adquirir España como potencia un carácter universal, fija de una parte su posición frente al mundo, y de otra encuentra dentro de sí su forma, su sistema, su organización. […] En los siglos XVI y XVII se van logrando obras perfectas en las diferentes formas literarias a la vez que en todas las ramas de la cultura” (393).

Riquer hace una distinción entre los libros de caballería y la novela caballeresca, apuntando que los libros de caballería, a grandes rasgos, se caracterizan por “la presencia de elementos maravillosos (dragones, endriagos, serpientes, enanos y gigantes desmesurados, edificios construidos por arte de magia, exageradísima fuerza física de los caballeros, ambiente de misterio, etc.) y por situar la acción en tierras lejanas y exóticas y en un remotísimo pasado” (13). Por el contrario, las novelas de caballería no contienen estos elementos fantásticos ni en los personajes ni en la geografía, aludiendo a personajes cercanos a la realidad y a lo humano, de la misma manera que en cuanto a la geografía. Por lo tanto, respecto a lo que plantea Riquer, Amadís de Gaula corresponde a un libro de caballerías, en el que se conjugan todos los elementos que este autor plantea como característicos de este género.

Así, Amadís de Gaula corresponde al ciclo artúrico, data de 1508 (aunque existen referencias anteriores) y su autoría aun es cuestionada. No obstante, Garci Rodríguez de Montalvo corrige los primeros libros y continúa el ciclo con el IV libro. Esta obra se basa en la estructura artúrica, y constituye un hilo de continuación entre la tradición medieval y el Renacimiento, en el que la figura del personaje heroico, por ejemplo, sufre un cambio respecto del estereotipo medieval, ya que el caballero es movido por el amor, por lo sentimental, y sus armas están al servicio de este ideal amoroso. Es evidente, desde este punto de vista, que la idea del honor y de la dignidad dista mucho de imitar a las concebidas en el caso de la épica medieval, como el ejemplo por excelencia del Cid, donde el ideal caballeresco y la idea del honor y de la dignidad recaen en la política, en las armas, en la guerra y las batallas, etc., constituyendo un personaje ejemplar para la sociedad de la época. “Para el Cantar de Mio Cid, adelantándose a otras formas del realismo castellano, el pueblo lo es todo, y el héroe es una expresión de su espíritu” (Valbuena 50).

En definitiva, en relación y comparación con la tradición medieval se traza una línea de continuación, en la que se puede observar que aún existe el ideal del honor y de la dignidad, pero no de la misma forma, ya que se deja entrever un debilitamiento de los impulsos del caballero, en cuanto a que ya no actúa o lucha por su rey o por su pueblo, o incluso a Dios, sino que ahora lucha por demostrar su honor a su amada, a un sujeto individual y humano, ya no colectivo o individual; en cuanto a la dignidad, solo buscaría entonces ser digno del amor de una mujer, en este caso Oriana. Cabe destacar que en el caso de Amadís, su fuerza no proviene únicamente de su condición humana, sino que es una fuerza sobrehumana, y que además se ve beneficiada por otras fuerzas sobrenaturales o personajes fantásticos como Urganda la Desconocida.

Siguiendo la línea cronológica, nos encontramos con dos obras de mediados del siglo XVI: por un lado, la novela morisca, El Abencerraje, y por otro, un precedente de la novela picaresca, El Lazarillo de Tormes.

Se preferirá tomar en primer lugar El Abencerraje, para dar una continuidad a la idea del honor y la dignidad, que en este caso sigue una línea parecida. Esta obra es una novela morisca anónima de la década del siglo XVI aproximadamente, que relata la historia de un moro caído en cautiverio por un español, Rodrigo de Narváez, en la que se idealiza en gran medida al personaje moro, que buscaba reunirse con su amada Jarifa, también árabe.

En esta novela, la idea de la dignidad y del honor es de gran importancia ya que, en la idealización del Abencerraje, se lo describe como un gran guerrero, muy bello y de gran fortaleza. En el transcurso de la narración, podemos observar cómo el moro y el español entablan una relación de empatía y de honor, puesto que, a pesar de ser aprehendido por Narváez, este lo deja en libertad bajo palabra “de honor” para que pudiera ir a encontrarse con su amada y casarse, y luego volver donde Narváez y aceptar el cautiverio.

Al formalizar su unión con Jarifa, ella decide no abandonar al Abencerraje y se va a entregar junto a él, donde finalmente, Narváez valora en gran medida el honor y la dignidad que muestra esta pareja de moros, acogiéndolos en su territorio, y abogando por ellos frente al padre de Jarifa. En la siguiente cita es posible observar el tema del honor en el Abencerraje, cuando llega a entregarse a Narváez: “Rodrigo de Narvaez, mira si te cumplo bien mi palabra, pues te prometí traer un preso, y te trayo dos, que el uno basta para vencer otros muchos. Ves aquí mi señora, juzga si he padescido con justa causa. Rescibenos por tuyos, que yo fio mi señora y mi honra de ti” (“El Abencerraje”10).

Aquí el honor y la dignidad no solo están asociados a la búsqueda de la unión amorosa, sino también, al ser idealizada, al vínculo entre ambas culturas, donde prevalecen estos valores por sobre las diferencias entre ellos y la enemistad histórica que los envuelve.

En el caso de El Lazarillo de Tormes, es una obra también anónima de 1554, que constituye un antecedente de la novela picaresca del siglo XVI. Esta obra es de estilo autobiográfico, donde se narra la historia de un niño nacido pobre, que se va de su casa para ponerse al servicio de un ciego, para luego proseguir sus experiencias con personajes ligados principalmente al clero, frente a los que se elabora ya una crítica social en torno a la avaricia, por ejemplo, como también comienza a gestarse una crítica a la sociedad de la época, donde el tema reiterativo es el hambre, que mueve al personaje principal.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.1 Kb)   pdf (88.7 Kb)   docx (13.2 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com