ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entrevista

Mayrey12 de Octubre de 2013

558 Palabras (3 Páginas)230 Visitas

Página 1 de 3

El Doctor Howard Gardner realizó una exhaustiva investigación durante la década de

los ochenta. Dentro de la psicología del desarrollo y, con el objetivo de hacer una

contribución a las ciencias cognoscitivas y conductuales, deseaba ampliar las nociones

de inteligencia incluyendo los descubrimientos acerca del cerebro y de la sensibilidad a

las diversas culturas humanas además de los resultados de las pruebas escritas.

Al publicar las conclusiones de su trabajo en la obra “Estructuras de la mente” en

1.983, provocó una revolución en el mundo de la psicología y la educación al

argumentar su teoría sobre las inteligencias múltiples.

Howard Gardner, junto a Thomas Armstrong, Daniel Goleman y otros muchos autores

critican la visión estrecha de la inteligencia de quienes evalúan la mente de las

personas con visión unidimensional, asegurando que el coeficiente intelectual es un

dato genético que no puede ser modificado por la experiencia vital y que el destino de

nuestras vidas se halla en gran parte determinado por esta aptitud.

Las pruebas de inteligencia reflejan en gran medida los conocimientos que un individuo

puede obtener por vivir en un ambiente social o educativo determinado y no valoran

suficientemente la capacidad que puede tener para asimilar información nueva o para

resolver problemas a los que no se había enfrentado en el pasado. Como lo expresó el

psicólogo Lev Vygotsky “las pruebas de inteligencia no dan una indicación acerca de la

zona de desarrollo potencial o proximal de un individuo”

Con anterioridad otros autores mostraron reservas con respecto a las pruebas de

inteligencia y la visión tradicional de la misma. Incluso Jean Piaget, que estudió todo el

ámbito de la inteligencia centrándose en el desarrollo lógico-matemático, se interesó en

los errores que cometían los niños y niñas en la prueba de inteligencia y pronto llegó a

la conclusión de que la exactitud de la respuesta no era importante, sino las líneas de

razonamiento a las que recurrían los niños y niñas. También el doctor Samuel

Johnson se distanciaba de la visión tradicional cuando definió el verdadero genio

como “una mente con grandes facultades generales, encauzada accidentalmente en

una dirección particular”.

Históricamente se ha considerado que la inteligencia se limita a la capacidad general

de razonamiento lógico que todo individuo tiene en alguna medida. Se ha medido la

inteligencia con pruebas escritas denominadas pruebas de inteligencia que la evalúan

por métodos verbales que dependen básicamente de una combinación de capacidades

lógicas y lingüísticas, olvidando otra serie de habilidades, destrezas y conductas

que son propias de sujetos inteligentes.

Por otra parte, los resultados de diversas investigaciones realizadas por

neurocientíficos sugieren la existencia en el cerebro humano de zonas que rigen, de

forma aproximada, dominios diferentes de cognición, desplegando un modo específico

de procesar informaciones y competencias. Cada zona se responsabiliza de un tipo de

solución de problemas específico o de una capacidad de crear productos valorados por

el contexto cultural. Es decir, cada zona del cerebro humano puede expresar una

forma de inteligencia.

Las personas que tienen en su mano el facilitar el desarrollo del potencial en la infancia

deben hacer una seria reflexión sobre los casos que Gardner presenta en algunas de

sus obras como “Estructuras de la mente” o “Inteligencias Múltiples: La inteligencia

musical mostrada por Yehudi Menuhin cuando a la edad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com