ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias De Aprendizaje

dmorales2817 de Julio de 2013

514 Palabras (3 Páginas)269 Visitas

Página 1 de 3

Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios.

Martín, García, Torbay y Rodríguez

El nuevo enfoque hacia la enseñanza-aprendizaje ha llevado a Europa a crear cambios significativos en sus procesos educativos generando niveles de aprendizaje más elevados. Ahora el estudiante universitario europeo muestra mayor interés por el estudio por el simple hecho de ser universitario y por la construcción de nuevos espacios, es decir, la participación activa del estudiante en este proceso de enseñanza-aprendizaje lo lleva a reconocer el trabajo individual y de equipo, la construcción del mismo mediante el análisis y el asesoramiento en tutorías. La línea de investigación para este avance educativo determina que los factores que han favorecido a esto ha sido en gran medida por el análisis y estructura de los nuevos enfoques de aprendizaje, por los nuevos modelos de aprendizaje y por el rol que desempeñan las variables motivacionales, en base a estos resultados se muestra el perfil universitario que afirma que un estudiante con niveles altos de aprendizaje cuenta con capacidades de autoregulación en su aprendizaje, motivación por lo que estudia, autoconcepto de sí mismos bien definido, es decir, que cree en él, así como niveles de confianza personal, con procesos cognitivos (análisis, supervisión y evaluación) desarrollados que facilitarán el logro de aprendizajes significativos. Sin embargo, hablar de estrategias de aprendizaje y su efectividad en relación al rendimiento académico de los universitarios demarca que pueden diferir en función de los indicadores utilizados, al estar midiendo aspectos diferentes de un mismos constructo. Por ello se pretende analizar la relación que guarda el uso de las estrategias de aprendizajes con aquellos indicadores de rendimiento que se extraen directamente del expediente académico, como pueden ser la tasa de intento, la tasa de eficiencia y la tasa de éxito. Con los resultados obtenidos del estudio realizado a estudiantes de la Universidad de la Laguna, se encontró que un universitario de éxito es un estudiante que utiliza estrategias motivacionales de tipo intrínseco, que autorregula su estudio planificado y revisando el proceso, y que utiliza estrategias de elaboración de anclaje que facilitan el aprendizaje significativo. Un estudiante con alto nivel en la tasa de éxito aún cuando tarda más en autoregular su aprendizaje y hacerlo significativo, elabora la información completándola y ampliándola, motivándose además al buscar la aplicabilidad de lo que estudia y asociando la tarea de estudio a aspectos positivos, se encuentra por tanto que, los estudiantes tardan más en superar los estudios por que realizan un aprendizaje de mayor calidad y complejidad cognitiva, además de enfocar su estudio hacia la aplicabilidad práctica de los contenidos estudiados. Sin embargo, en contraposición los programas de estudio promueven perfiles de estudiantes con niveles altos de rendimiento pero con niveles bajos de aprendizaje de éxito.

Aunque si los objetivos son formar estudiantes con éxito tendría que replantearse los diseños de estudio, considerando la homogeneidad de estudiantes universitarios.

Ligado a un interés político los planes y programas están diseñados para formar individuos menos reflexivos y más productivos, manipulables, menos críticos donde la carga excesiva académica tiene poco margen para detenerse a asimilar, comparar, aplicar, practicar los conocimientos adquiridos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com