Fernsndo Soto Apararicio
karenJakelin22059 de Abril de 2015
723 Palabras (3 Páginas)328 Visitas
FERNANDO SOTO APARICIO
Nació en 1933 en Santa Rosa de Viterbo (Boyacá). Poeta, cuentista, ensayista, comentarista de libros y guionista de televisión. Se distingue por su mundo novelístico. Sus poemas son cartas abiertas a la libertad, exaltación de la mujer y la patria del futuro. Sus ensayos tienden hacia la crónica de los grandes mitos contemporáneos: los marcianos, los ciudadanos del año 2000 y otras preocupaciones fundamentales centradas en la juventud, consumida por la droga, la soledad y el olvido. Fernando Soto Aparicio es un autor comprometido con la comunidad joven de Colombia. Lo demuestran su trayectoria y su coherencia en incontables conferencias y conversaciones en los colegios y universidades de la nación. La extensa obra de Fernando Soto Aparicio cubre los más variados géneros, aunque se focaliza fundamentalmente en la narrativa y la poesía. Sus temas habituales se relacionan con los conflictos históricos y sociales que arrastra Colombia; sus obras, en una línea realista, denuncian implícitamente la violencia, la injusticia y las desigualdades sociales. La novela La rebelión de las ratas (1962), con la que obtuvo el premio Selecciones Lengua Española, supuso su consagración como escritor.
Marco Histórico
El desarrollo de la historia se da durante la década de los sesenta donde las condiciones laborales eran fatales para los campesinos, ya que se traslada la industria a los pueblos de Boyacá
marco geográfico
La rebelión de las ratas sucede en un pueblo de Boyacá llamado Timbali
Aspecto literario
Es una novela testimonio, donde el autor utiliza prosa apropiada a situaciones que va presentando el lector. La sociedad de Timbalí no tiene escapatoria: la esclaviza el pesimismo, la desdicha, la criminalidad, la escasez de espíritu, la ferocidad, la embriaguez, el trabajo sexual, la religión sin ilusión. Es una novela apesadumbrada sobre el aprovechamiento que realizan los ricos frente a los caseríos agobiados del mundo. Ese pueblo-rata, agobiado por potencias fabriles deshumanizadas, es el pueblo mártir que posteriormente hace una rebelión sin acomodo.
Argumento
La rebelión de las ratas cuenta la historia de un campesino, Rudecindo Cristancho que llegó al pueblo de Timbalí buscando fortuna y bienestar, pero al llegar al pueblo y al ver que nadie le proporcionaba un sitio donde dormir, no tuvo más remedio que irse a vivir a un basurero, en donde conoció a Cándida. Después de su llegada al pueblo de Timbalí, salió a buscar trabajo, luego se encontró con la Carbonera del Oriente, en donde solicitó trabajo. Lo asignaron a la mina La Pintada, en donde conoció a Grimaldos, a Espinel y al Capataz, quien los trataba muy mal en el trabajo. Una noche, el Diablo se acercó al sitio donde estaba viviendo Cándida, el Diablo prendió fuego a la casa y se alejó, Cándida se fue corriendo rápidamente a donde estaba Neco, que se encontraba dentro de la casa incendiada.. Rudecindo al ver la miseria en la que se encontraba, en conjunto de sus compañeros de trabajo, decidieron hacer un sindicato, en donde pensaban que de lograr formar mejores condiciones de trabajo. Después de no poder formar el sindicato, de hacer paro, y de empeorar las condiciones de trabajo de los mineros, al ir a un bar, y de comentar lo que estaba pasando, comenzó la rebelión, en donde un gran número de trabajadores salieron hacia las calles de los extranjeros y destruyeron todo lo que había a su paso y asesinaban a los ricos, después una bala perdida hirió a Rudecindo la cual terminó con él.
Conclusiones
• Las huelgas son un tema muy importante, porque sin esto no hubieran podido obtener lo que querían y me pareció muy valiente hacer una huelga.
• Las huelgas no hacen nada malo, al contrario puede ser la única manera de lograr algo cuando no te están poniendo atención, ni se interesan
...