Guía de actividades de la novela Dos guitarras de Juan Páez Ávila
Mauricio RodriguezTarea22 de Mayo de 2023
10.783 Palabras (44 Páginas)70 Visitas
República Bolivariana de Venezuela[pic 1]
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Unidad Educativa Colegio “Curimagua”
GUÍA DE ACTIVIDADES DE LA NOVELA
DOS GUITARRAS
DE
JUAN PÁEZ ÁVILA
Alumno: Rodríguez, Mauricio
Materia: Castellano
Prof.: Morelia Muñoz
Año: 4º
Agua Viva
2018
RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA NOVELA DOS GUITARRAS DEL ESCRITOR JUAN PÁEZ ÁVILA
- ASPECTOS GENERALES
- Previo al análisis debes leer la novela
- El Informe es en pareja, en caso de hacerlo individual, participarlo al docente con antelación
- La obra está digitalizada y fue enviada a sus correos y compartida en la biblioteca del aula virtual Edmodo
- Investigar la biografía del escritor Juan Páez Ávila, incluyendo su obra literaria
- BIOGRAFÍA DE JUAN PÁEZ ÁVILA
Juan Páez Ávila, nació en Carora. Estado Lara el 28 de abril 1934 periodista y escritor, profesor titular de la Universidad Central de Venezuela, ex Director de la Escuela de Comunicación Social de la Facultad de Humanidades y Educación de esa Casa de Estudios. Autor de las novelas La Otra Banda, Coroneles de Carohana, de la trilogía Viendo Pasar el Siglo, Viaje a la Incertidumbre y Palabra de Mujer, entre otras; del libro de cuentos Atarigua y otros Relatos de Carohana. Premio Nacional de Periodismo, mención Investigación y Docencia; Premio de Cuentos del diario El Nacional y de la Dirección de Cultura de la Universidad Santa María, y premio de Literatura del Distrito Federal con la Biografía de Chío Zubillaga, Caroreño Universal. Ex Diputado y Senador del Congreso de la República de Venezuela.
- OBRAS
- La Otra Banda Novela. 1979
- Chio Zubillaga Caroreño Universal Tomo I Biografía. 1982
- Chio Zubillaga Caroreño Universal Tomo II Biografía. 1982
- Dos Guitarras Biografía Novelada. 1998
- Pasantía Parlamentaria Discursos En El Congreso De La Republica. 2001
- Coroneles De Carohana Novela. 2002
- Ali El Viaje Enlutado Biografía Novelada. 2003
- Viendo Pasar El Siglo Novela. 2004
- Atarigua Y Otros Relatos De Carohana Cuentos. 2006
- Hombres De Petróleo Novela. 2008
- Crónica De Una Utopía Novela. 2010
- Viaje A La Incertidumbre Novela 2012
- Palabra De Mujer Novela. 2016
- El Refugio Del Miedo Novela. 2016
- Por ser una biografía novelada, investiga las biografías de los personajes principales y algunos secundarios
PERSONAJES PRINCIPALES
- BIOGRAFÍA DE RODRIGO RIERA
Rodrigo Riera nació en Carora, Edo. Lara, el 19 de septiembre de 1923. Hijo del músico Juan Querales y Paula Riera.
Contrajo nupcias con Julia Esteban y el enlace tuvo 4 hijos: María Josefina, Rubén, Andrés y Juan José.
Estudió en la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas, en Caracas; guitarra con el guitarrista y compositor venezolano Raúl Borges (1882-1967); y armonía, teoría y solfeo con el músico y compositor guatireño Vicente Emilio Sojo (1887-1974) y el músico y compositor venezolano Juan Bautista Plaza (1898-1965). Recibió una beca del Ministerio de Educación para estudiar en España, en el Real Conservatorio de Madrid y luego continuó su formación en Siena, Italia (1952); y música de cámara con Ricardo Gréngola.
Padeció en su infancia de poliomielitis y como consecuencia de la enfermedad y los problemas en una pierna le apodaron “el chueco Riera”. Adulto trabajó en Maracaibo, Edo. Zulia como músico en la radio “Ondas del Lago” y en un local nocturno; se dedicó a la música popular, y formó parte de un trío; laboró en Radio Lara en Barquisimeto, Edo. Lara; y fue guitarrista de planta en Radio Barquisimeto. Ejerció de director de Cultura de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, UCLA y de la cátedra de guitarra clásica.
Presentó su primer concierto en el año 1954 en el Teatro de la Comedia, en Madrid, España.
Obtuvo el Premio Nacional de Música.
Algunas de sus obras con la guitarra son: Aire venezolano (1963); Perfil gitano (1964); Estudio to put a kitten to sleep (1972); Sugerente, vals (1976); Paseo (1978); Aguinaldo (1978); Valse Estudio (1979); Seis por derecho (1979); Estudio (1980); El simplón (1981); Pequeño Valse (1982); Preludio a Luis (1983);Merengue venezolano (1984); Pequeña danza (1985); Merengue (1985); Preludio criollo;
Canción a mi hija María Josefina; Danza al Zulia; y El popular, vals, dedicado al artista plástico bolivarense Jesús Soto; entre otros.
El guitarrista y compositor Rodrigo Riera falleció en Barquisimeto, Edo. Lara, el 19 de agosto de 1999.
- BIOGRAFÍA DE ALIRIO DÍAZ
ALIRIO DÍAZ LEAL
Alirio Díaz nació en el caserío La Candelaria, Estado Lara, el 12 de noviembre de 1923. Hijo de Pompilio Díaz y Josefa Leal. Fue el octavo hijo de once hermanos. Su abuelo Cruz María Leal le heredó el instrumento que lo hizo famoso, la guitarra.
Contrajo nupcias con una dama italiana de nombre Consolina. De aquel enlace nacieron 4 hijos: Senio Alirio, músico y compositor; María Isabel, directora de la fundación Alirio Díaz, Josefa y Tibisay, virtuosa de la flauta.
De niño mostró interés por la música. Estudió la primaria en Carora, en la Escuela Federal Graduada "Egidio Montesinos". Luego se mudó al Edo. Trujillo, donde comenzó los estudios académicos de la música, con lecciones de Teoría, saxofón y clarinete, bajo la dirección del maestro, compositor y director Laudelino Mejías.
Mientras estudió trabajó en la tipografía, la mecanografía, tradujo del inglés y fue corrector de pruebas periodísticas, guitarrista popular en Radio Trujillo y saxofonista en la Banda del Estado. En Caracas cursó estudios en la Escuela Superior de Música "José Ángel Lamas". Además ejerció de ejecutante de clarinete en las filas de la Banda Marcial, dirigida por el maestro Pedro Elías Gutiérrez y luego el maestro Sojo lo incorporó como tenor en el Orfeón Lamas. Recibió un subsidio gracias al maestro Sojo, el cual le fue otorgado por el Ministerio de Educación Nacional.
En 1950 se da a conocer mediante recitales tanto radiales como privados y públicos. En julio de ese año concluyen los estudios y proyecta viajar a Europa para un consiguiente post-grado artístico, estando en Madrid, España, en noviembre, en el Conservatorio de Música y Declamación. A mediados de 1951 viajó a Italia para seguir su perfeccionamiento musical y se inscribió en la Academia Musical Chigiana, llegando a ser asistente y sustituto en la propia Academia.
Ejerció la docencia en la Escuela de Música Juancho Querales, de Carora.
Su consejero en el ámbito musical fue Cecilio Zubillaga.
En 1987 la Organización de Estados Americanos (OEA) le otorgó el Premio Interamericano de Música.
Recibió en la Universidad Nacional Abierta (UNA), Carora, en el año 2008, el Doctorado Honoris Causa.
El músico y guitarrista clásico Alirio Díaz falleció en Roma, Italia, el 5 de julio de 2016, es oportuno acotar que él vivió largo tiempo en Italia, allí se casó y tuvo hijos; por lo que siempre consideró a Italia como su segunda patria.
PERSONAJES SECUNDARIOS
- BIOGRAFÍA DE CECILIO ZUBILLAGA PERERA
Cecilio Zubillaga Perera: Chío Zubillaga, nació en Carora, Edo. Lara, el 1° de febrero de 1887. Hijo de Teodoro Zubillaga Perera y de Rosa Elvira Perera Yépez. El matrimonio tuvo 9 hijos. No se casó.
Comenzó a estudiar en el Colegio “La Esperanza” para cursar filosofía, pero no continuó porque fue cerrado el instituto en 1900, continuando sus estudios por su cuenta, por lo que fue autodidacta.
Ejerció los siguientes cargos: diputado de la Asamblea Legislativa del Edo. Lara (1910), Presidente de esa cámara, Presidente del Club Torres de Carora (1913), secretario de la prefectura del Distrito Torres. Fue gomecista hasta 1914.
Autor de artículos sobre historia y denuncia social, en periódicos de Carora, Barquisimeto y Caracas, tales como el semanario La Palabra, diario Monitor, el periódico Labor, El Diario, El Yunque (órgano de la Sociedad Unión, Progreso y Protección del Artesano); la revista Unidad, el periódico Cantaclaro y la revista Alas, de Barquisimeto. Escribió la biografía de Idelfonso Riera Aguinagalde; un estudio sobre la educación secundaria en Carora.
Fundó la Sociedad Patriótica Ezequiel Zamora, organizó Jornadas Culturales, y el Salón de Lectura de Carora (biblioteca Riera Aguinagalde).
...