Género Discursivo Vs. Género Literario
mariaReseña22 de Mayo de 2018
513 Palabras (3 Páginas)837 Visitas
Género Discusivo
Según Bajtín los géneros discusivos son enunciados del lenguaje, estables, que se agrupan según ciertas similitudes en su contenido temático, estilo verbal y su composición. Tienen que ver con un conjunto de textos que se identifican por su estructura y contenido y que nos permite distinguir un cuento de una noticia, de una carta, etc. El Género discursivo se desarrolla en cada actividad humana. Son estables, mantiene una estructura, estilo y organización sintáctica.
En síntesis, un Género discursivo se caracteriza por:
- El emisor del mensaje (quien habla).
- Una estructura (como está organizado el mensaje, Su singularidad /pluralidad. Es necesario analizar cada enunciado de manera particular).
- La función. Para que se habla y para quien se habla, o sea la comunicación entre un hablante-emisor y destinatario o receptor.
- El estilo. Que recursos lingüísticos utiliza (Oral o escrito). Pudiendo haber variaciones de estilo según el formato que el emisor introduzca.
- El tema, o sea de que se habla. Según la clasificación puede ser humanístico, científico –técnico, etc.
- Estabilidad. Esta tiene que ver con la estructura, organización sintáctica, modos y tiempos verbales, recursos léxicos.
Clasificación de Géneros discursivos según Bajtín:
Primarios o Simples
Usos del lenguaje cotidiano que no pretenden trascender.
Formados por enunciados de la comunicación inmediata, informales, familiares (cartas, diálogos cotidianos, saludos, etc.).
Secundarios o complejos
Formados por enunciados que reúnen a diversos géneros discursivos simples o primarios.
El uso del lenguaje en estos va mas allá de la comunicación inmediata, son más elaborados y organizados (principalmente escrito, como por ejemplo las novelas, investigaciones científicas, textos legales, bitácoras, etc.).
Género Literario
Son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. Aristóteles redujo la clasificación en Épica, Lírica y Dramática (Teoría Clásica). Los géneros literarios son sistemas que permiten la clasificación de las obras literarias según criterios semánticos, sintácticos, estilísticos, fonológicos, discursivos y formales.
Género Épico: El ambiente de estos es ficticio. El escritor relata sobre situaciones particulares, individuales y su entorno. El autor realiza diálogos para que los personajes cuenten su lado más íntimo (Epopeya, Leyenda, Fábula, Cuento, Novela).
Género Lírico: El autor usa este género para transmitir sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. Su forma es el verso con un lenguaje sujeto a medida y cadencia (a diferencia del género anterior). Algunos subgéneros de este son: Oda, Elegía, Égloga, Sátira, Himno…
Género Dramático: Historia en la que predomina la función apelativa del lenguaje y la ausencia de un mediador (interprete, narrador) entre el mundo creado y el lector. Se divide en actos y estos en escenas puesto que se escribe para ser representada teatralmente. Subgéneros mayores: Tragedia, Comedia y Drama; subgéneros menores: Farsa, Sainete, Ópera y Zarzuela.
Actualmente el número de géneros no está limitado a esta clasificación, no se dan normas rígidas. Una misma obra puede tener características de dos géneros literarios.-
...