ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PATATA ASESINA

Ashachu149 de Marzo de 2014

830 Palabras (4 Páginas)427 Visitas

Página 1 de 4

LA PATATA FUE MATANDO A TODO EL MUNDO HASTA HACERSE CON EL PODER MUNDIAL

La papa o patata (Solanum tuberosum) es una planta perteneciente a la familia de las solanáceas originaria de Suramérica1 y cultivada por todo el mundo por sus tubérculos comestibles. Fue domesticada en el altiplano andino por sus habitantes hace unos 7000 años,1 2 y más tarde fue llevada a Europa por los conquistadores españoles como una curiosidad botánica más que como una planta alimenticia. Su consumo fue creciendo y su cultivo se expandió a todo el mundo hasta convertirse hoy día en uno de los principales alimentos para el ser humano.

Índice [ocultar]

1 Nombres vernáculos

2 Descripción

2.1 Hoja

2.2 Tallo

2.2.1 Tallos aéreos

2.2.2 Rizomas

2.2.3 Tubérculos

2.3 Raíz

2.4 Inflorescencia y flor

2.5 Fruto y semillas

3 Taxonomía

3.1 Morfología, distribución y origen de las subespecies de Solanum tuberosum

3.2 Otras especies o grupo de cultivares de papas cultivadas

3.3 Otras especies que también se llaman «papa»

3.4 Variedades

3.4.1 Algunas variedades tradicionales del Perú

3.4.2 Variedades tradicionales de Chile

3.4.3 Otras variedades criollas

4 Domesticación de la papa

5 Expansión de la papa y sus derivados a nivel mundial

6 Cultivo

6.1 Semilla

6.2 Condiciones de cultivo

6.3 Desarrollo del cultivo

7 Plagas y enfermedades

8 Usos

8.1 Utilización en la alimentación humana

8.1.1 Puré instantáneo

8.2 Compuestos tóxicos presentes en la papa

8.3 Usos industriales

8.4 Su uso como organismo modelo en investigación

8.5 Papas genéticamente modificadas

9 Mercado mundial

9.1 África

9.2 América del Norte

9.3 América Latina

9.4 Asia y Oceanía

9.5 Europa

10 Reconocimientos

11 Notas

12 Véase también

12.1 Acerca de gastronomía de la papa

13 Referencias

14 Bibliografía

15 Enlaces externos

Nombres vernáculos[editar]

Cerámica de la cultura mochica que representa tubérculos de papa. Museo Larco, Lima, Perú.

En el aimara altiplánico, se usan los términos «ch'uqi» y «amqa» para designar a la papa, éste último relacionado con el verbo «amqa-» («recoger») y restringido principalmente los tubérculos sacados de la tierra.3 Dentro de la familia de lenguas quechua, se emplean dos términos para designar a la papa. El primero se corresponde a «akshu», presente en variantes centrales de las lenguas quechuas, caso del ancashino o del huanca, aunque también se encuentra en algunas otras variedades, como es el caso del cajamarquino. Por otro lado, la raíz «papa» se emplea tanto en el quechua sureño como en el quechua norteño (incluida la variante chachapoyana).4 3 En el mapudungun, lengua de los mapuches, se designa a la papa con la palabra «poñü».5

En español, la palabra «papa» es un préstamo lingüístico del término quechua papa, con el mismo significado. Del cruce entre batata (Ipomoea batatas), palabra originaria de la isla La Española, y papa resulta "patata", nombre que, por la similitud de formas, le fue aplicado en un principio por los conquistadores tanto a la papa como a la batata.6 "Papa" aparece por escrito por primera vez hacia 1540. Por su parte, "patata" se usa en 1606 con el significado de batata y sólo a partir del siglo XVIII con el significado de papa. Así, en la mayor parte de España se llaman "patatas", excepto en las Islas Canarias y en parte de Andalucía, donde predomina la palabra "papa", al igual que en el resto de los países hispanohablantes.7

Muchos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com