La Comunicacion
Nairrr3 de Octubre de 2014
703 Palabras (3 Páginas)168 Visitas
1-. Nociones Básicas de la Comunicación
Un primer acercamiento a la definición de comunicación puede realizarse desde su etimología. La palabra deriva del latín comunicare, que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto.
2-. Tipos de Comunicación
Los tipos de comunicación son:
2.1. La Comunicación Verbal:
Se refiere a la comunicación que se vale de la palabra para dar el mensaje, es la principal forma de comunicación que se utiliza. Puede ser oral o escrita. Por ejemplo: Conversaciones, juntas, entrevistas, memorandos, cartas, tablero de avisos, correo electrónico, páginas de internet etc.
2.2 Comunicación No Verbal
Podemos comunicar sin pronunciar palabras, sin escribir cosa alguna. Las acciones son actividades de comunicación no verbal que tienen igual importancia que la palabra y las ilustraciones. Puede ser por medio del movimiento corporal (postura, gestos, ademanes), la prosémica (uso físico de los espacios), etc.
La comunicación no verbal incluye expresiones faciales, tono de voz, patrones de contacto, movimientos, diferencias culturales, etc. En la comunicación no verbal se incluyen tanto las acciones que se realizan como las que dejan de realizarse. Así, un apretón de manos fuerte, o llegar tarde todos los días al trabajo son también comunicación.
2.3 Comunicación Gráfica.
La comunicación gráfica y las ilustraciones son complemento para la comunicación de tipo verbal, se refiere a los apoyos gráficos que se utilizan tanto para apoyar un mensaje como para trasmitir una idea completa. Las organizaciones utilizan diagramas de avance, mapas, logotipos, iconos y otro tipo de gráficos para complementar la actividad de comunicación.
3-. Leyes y Axiomas de la comunicación;
Ley 1: La verdad no es lo que dice A, sino lo que entiende B.
Ley 2: Cuando B (receptor) interpreta mal un mensaje de A (emisor) el responsable es A; la responsabilidad correcta es del emisor.
Axiomas pragmáticos (P, Watzlawic):
No es posible la no comunicación.
Cada comunicación implica un aspecto de contenido y un aspecto de relación, condicionando el último al primero.
Dos Sras. A y B, coinciden por vez primera en una fiesta. La Sra. B luce un collar de perlas, la Sra. A le pregunta ¿Son auténticas estas perlas?
Se deriva lo sig.:
La Sra. B no puede huir de la comunicación. Si aparentase no haber oído la pregunta, eso sería una respuesta.
La forma en que la Sra. A pregunta, permite inferir cual es su relación con la Sra. B y esto apoyado con la expresión corporal indica la percepción que tiene el emisor acerca de si las perlas son falsas o verdaderas.
Axioma 3: Los procesos de comunicación interpersonal son simétricos o complementarios, según la relación entre los interlocutores se base en la igualdad o la diferencia.
Relación simétrica: Estatus, poder, IGUAL.
Relación complementaria: Estatus, poder, DESIGUAL.
4-. BARREAS DE LA COMNICACION
Se clasifican en:
A) Semánticas.- Es la parte de la lingüística que se encarga de estudiar el significado de las palabras; muchas de ellas tienen oficialmente varios significados. El emisor puede emplear las palabras con determinados significados, pero el receptor, por diversos factores, puede interpretarlas de manera distinta o no entenderlas, lo cual influye en una deformación o deficiencia del mensaje.
B) BARRERAS FISICAS.- Son las circunstancias que se presentan no en las personas, sino en el medio ambiente
...