ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Degradacion De La Lengua

Karito21DIM4 de Mayo de 2014

882 Palabras (4 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 4

LA DEGRADACIÓN DE NUESTRA LENGUA

Desde muy pequeños en nuestra sociedad nos han implementado el uso de la buena lengua y escritura, nos enseñaron que la lengua es un proceso de comunicación y expresión verbal que se da en una comunidad, pero la implementación de la lengua no solo se basa en dictarla y aprenderla por eso en este escrito trataré de hacer énfasis en los textos tratados y desarrollados durante las clases para poder realizar éste.

Podemos decir que la lengua y el ser humano tienen una relación interdependiente, ya que las lenguas influyen entre si y cambian continuamente a causa de la inventiva lingüística que tenemos los seres humanos para comunicarnos, y estas se ven afectadas diacrónicamente, una de las razones de estos cambios es la interacción entre otras lenguas y en culturas diferentes ya que con esa unificación de lenguas y de culturas han ocurrido fenómenos lingüísticos como las diferencias entre los individuos que integren una comunidad o una sociedad y diferencias entre los usos o modalidades que convienen a cada momento como las difásicas. Según uno de los textos “en sus comienzos, todas las lenguas eran simples. No deben origen más que a hombres simples y bastos, que en un principio no conformaron más que los pocos signos que se precisaban para expresar sus primeras ideas” y mediante estas expresiones de ideas se convertían en procesos de comunicación con sus propias intenciones.

Otro aspecto que ha causado el cambio ha sido el colonialismo y como sabemos éste es la influencia o la dominación de un país por parte de otro, habitualmente más poderoso económica o militarmente, de una forma violenta a través de una invasión militar. Pero en este caso el colonialismo lingüístico es el proceso político-social mediante el cual la lengua de una determinada cultura desaparece parcial o totalmente, víctima del dominio de otra cultura.

Actualmente reconocemos que las lenguas y culturas indígenas han sido por varios años denigradas debido a muchos factores políticos y socioculturales. Por esto, “el estado moderno no solamente adquiere el monopolio de violencia, sino que usa de ella para “dirigir” racionalmente las actividades de los ciudadanos de acuerdo a criterios establecidos científicamente de antemano” Por estas razones, dichas lenguas eran consideradas como ágrafas, sin gramática y poco funcionales. Pero considero que estos rechazos hacia la lengua y las culturas indígenas deben ser cambiadas para recuperar el valor y las riquezas culturales de los pueblos indígenas, por ejemplo, el español o castellano lo hemos aprendido mediante un proceso de imposición, pero esta filosofía no ha cambiado ya que este sigue en un nivel de supra lengua sobre los idiomas originarios. Para ello se deben realizar acciones y tomar decisiones firmes en la perspectiva de recuperar la identidad cultural de los pueblos originarios, fortaleciendo la autoestima y desarrollando los conocimientos y saberes ancestrales.

Continuando con la contemporaneidad nuestro lenguaje varias veces se ve influenciado por las trasformaciones que les hacemos a las palabras y sin darnos cuenta terminamos adaptando nuestra jerga a lo que denominamos “extranjerismos” que como entendemos es una expresión que un idioma toma de otro, sea para ocupar un vacío o como opción a otras expresiones, ¿Por qué lo hacemos?, muchas veces los colombianos nos dejamos “atrapar” por las maravillas que tienen las otras lenguas, pero lo que en verdad no sabemos es que por más “genial” que suene cualquier palabra, lo que hacen es presentarnos estos barbarismos adaptándolos a nuestra lengua.

Como docente de humanidades e idiomas primero reconocería y daría importancia a mis raíces, porque una cosa es que nos impongan una manera de hablar y expresar, más esto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com