La Educacion Que Queremos
carpediem1530 de Abril de 2013
878 Palabras (4 Páginas)604 Visitas
LA UNIVERSIDAD QUE QUEREMOS
La universidad es un centro de formación integral que prepara a hombres y mujeres para servir a una sociedad cargada de desafíos. Presentan una de las principales fuentes del saber: humanístico, social, científico y tecnológico. Su función se desarrolla dentro de una sociedad marcada por los cambios, los cuales generan grandes responsabilidades.
El interés por la enseñanza y el aprendizaje en el ámbito universitario no debe ser solo el qué enseñar, sino también el cómo enseñar y cómo aprender. Por ello debemos plantearnos una serie de preguntas sobre ¿Qué universidad queremos?
Para empezar, debemos plantearnos cómo debe ser un buen profesional dentro de la educación social;para llegar a ese profesional.
Debe ser una persona madura, que sepa escuchar, tener opiniones propias y aceptar las de los demás, reconocer sus errores, ya que el mejor instrumento de un buen educador social es la propia persona, el cual también debe aprender ciencias y materias que le permitan desempeñar mejor su profesión.
También influyen el saber realmente qué está realizando y por qué lo está haciendo, ya que las ganas de trabajo y de superación, optimismo ante los problemas… hacen que las personas de tu alrededor se sientan apoyadas y con ganas de seguir.
Surge otra interrogante ¿Cuál debe ser la finalidad de la enseñanza universitaria?
Para tener claros la finalidad de la formación que vamos a tener, debemos tener en cuenta qué contenidos hay que estudiar.
Se debería aprender teoría de las ciencias de la educación, todo lo relacionado con la formación profesional, ya que a partir de tener un buen conocimiento de base sobre estas ciencias se puede llegar a la puesta en marcha y a la práctica sin demasiada dificultad, preparándose también en casos prácticos y así interiorizar todo lo aprendido.
Y, en cuanto a quién debe determinar estos contenidos, creo que debería estar claramente determinados y conocidos tanto por los profesores como por los alumnos, desde un principio debe haber motivación.
Dentro de objetivos claros sobre lo que tenemos que llegar a adquirir para que con ellos lleguemos a ser buenos profesionales.
Quienes lo van a poner en práctica.
Relación entre la acción y las finalidades, ya que siempre se debe tanto enseñar como aprender con unas finalidades ligadas a desempeñar unas futuras acciones.
Debe haber óptima organización donde esté plasmado desde los objetivos perseguidos, pasando por los contenido, hasta la forma de evaluación, conocida tanto por los profesores como por los alumnos para que así quede todo claro sin opción de confusión ni malos entendidos, y sabiendo desde un primer momento qué vamos a tener que saber hacer en nuestro futuro laboral como profesionales de la educación social.
Se debería mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la universidad mediante el asesoramiento individualizado a aquellos que quieran, impartiendo cursos y talleres de trabajo (deportes, música e idiomas) creando un fondo de recursos.
El lugar de trabajo debe ser agradable, en el que se sientan cómodos; y de esta manera estar más a gusto a la hora de impartir las clases o de estar atento para captar aquello que el profesor está explicando. Para esto el aula debe ser cómoda y acogedora, con ventilación y con mobiliario apropiado y para todos sus usuarios, porque creo que todo esto es una de las bases que hace que el alumno trabaje con agrado o no.
La Universidad, como en la universidad en si, como en la sociedad en general es bueno, interesante e importante porque con ella podemos expresar nuestras propias opiniones y tener derecho así de reivindicar nuestros propios derechos si es que
...