ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Escritura

violetta.dls12 de Febrero de 2014

556 Palabras (3 Páginas)225 Visitas

Página 1 de 3

ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA Y UNA BREVE HISTORIA DEL SISTEMA DE ESCRITURA

Desde los tiempos primitivos el hombre trató de expresar de manera perdurable sus sentimientos y creencias, realizó dibujos y pinturas, ésta forma de expresión resultó suficiente mientras su vida era nómada y se desenvolvía en pequeños grupos que vivían del producto de la caza. Más adelante los hombres inventaron algunas formas de marcar, por ejemplo: poner una piedra por cada animal que encerraba en el corral o poner una seña a los animales de su propiedad.

Posteriormente, sintió la necesidad de registrar los acontecimientos para que las generaciones futuras lo conocieran. Resulta evidente que el dibujo y la pintura ya no podían cumplir con este objetivo, en la medida que los contenidos de las representaciones se diversificaban y complicaban cada vez más, se generó la necesidad de mejorar el sistema de representación.

Al ir modificando el sistema se empezaron a representar palabras atendiendo a características lingüísticas de las mismas, alejándose cada vez más del referente.

La propuesta de la lengua escrita se comenzó a trabajar en 1978 con el cuadernillo Monterrey el cual se componía de una serie de actividades para que el niño las realizara, sin embargo, el cuadernillo no tenía en cuenta los resultados de las investigaciones que mostraron que los niños al iniciar el primer grado, tienen diferentes concepciones sobre lo que es leer y escribir; y que estas concepciones dependen del grado de desarrollo cognoscitivo al que ha llegado el niño.

Existen dos investigaciones que sustentan teóricamente la propuesta de la lengua escrita:

La primera – “El niño preescolar y su comprensión del sistema de Escritura” el cual llevó a verificar que existe un proceso en el aprendizaje de la lengua escrita; que inicia desde muy temprana edad en el niño y se desarrolla de acuerdo con las oportunidades que éste tenga para cuestionarse sobre las características del sistema.

La segunda- “Análisis de las perturbaciones en el proceso de adquisición de la Lecto-Escritura” Esta investigación nos explica que el ritmo de aprendizaje de los niños es variado y que el maestro tiene que ayudar a cada uno en su proceso.

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

El sujeto al nacer entra en relación directa con los objetos y de esta manera construye su conocimiento, el niño es el principal actor en el aprendizaje de conocimientos y los hace suyos en la medida que los comprende y los utiliza de manera creativa.

Para que el maestro pueda propiciar el aprendizaje y desarrollar el conocimiento de sus alumnos tiene que comprender cómo se forman los conocimientos y a qué leyes obedece el aprendizaje.

Reflexiones sobre el desarrollo del conocimiento:

Al nacer, el niño dispone sólo de algunas conductas simples, basadas en su mayor parte en reflejos innatos. Pero junto con esas conductas primitivas, el individuo presenta una clara disposición para el desarrollo de sus potenciales.

El potencial que ahora nos toca estudiar es el intelectual y para hacerlo partiremos de premisas actualmente aceptadas en forma casi general.

Tomando el punto de vista constructivista que postula que el conocimiento no es una simple copia de la realidad y que el sujeto que aprende tiene un papel muy activo que jugar para hacer suyos los contenidos que la realidad se propone, trataremos de comprender:

1º Qué es lo que se desarrolla,

2º Cómo se efectúa ese desarrollo y

3º Qué factores intervienen en ese desarrollo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com