La Generosidad No Siempre Es Caridad
waidaensayos4 de Septiembre de 2012
701 Palabras (3 Páginas)6.018 Visitas
La generosidad no siempre es caridad
La generosidad y la caridad no son lo mismo, en realidad ambas conductas son desde mi concepción excelentes, aunque es bueno que percibamos la diferencia que existe entre la una y la otra, ambas se fundamentan en el dar, pero damos de formas diferentes y en condiciones desiguales.
Existen distintas formas de percibir la caridad, un ejemplo podría ser cuando ocurre un desastre natural y colaboramos voluntaria, desinteresada y verdaderamente en restablecer la calma. Incluso otro caso en nuestro diario vivir puede ser cuando ayudamos a un desconocido en la calle por cualquier circunstancia que se le haya presentado, la verdadera caridad implica un desprendimiento del resultado, inclusive para quienes somos creyentes de alguna religión, porque un acto de caridad no se aplica esperando que Dios nos recompense.
En el caso de la generosidad percibo un ámbito totalmente diferente, puesto que la generosidad no se aplica sobre el que está en desventaja, en realidad somos generosos cuando tenemos algo y decidimos compartirlo con alguien que puede tener y estar en perfectas condiciones, por ejemplo darle un regalo excelente a una persona que no lo necesita es un acto de generosidad, en otras palabras ofrecer por el placer de agradar al otro.
Se puede decir que una persona es generosa, en el instante que se comporta con nobleza, con perfectas intenciones y afecto por los demás, las personas generosas ofrecen sus bondades y bendiciones con libertad y excelsitud.
Cerrar los ojos
Con este texto, el Padre Rafael García Herreros quiere darnos a entender la importancia de explorar nuestro yo interior. Un interior que se encuentra más fácilmente cerrando nuestros ojos y dejándonos llevar para ver todo lo que no podemos ver con los ojos abiertos. La concentración es fundamental ya que nos hace entrar en nuestra propia verdad, Sin ese concentrarnos, no podemos organizar nuestra vida. Sólo tendremos que aguantarla.
Al meditar todos los días por un rato nos daremos realmente cuenta nuestra misión en esta tierra, la misión y el objetivo para con la sociedad, es decir cada persona que se tropiece en el camino se nuestras vidas. Un simple momento de silencio diario nos revela el misterio que esconden las cosas. Hacen que de cierta manera descubramos a Dios, quien se encuentra encubierto en todo aquello que podamos imaginar.
Banquete discurso pobreza (video)
Las ideas más relevantes que entregó el Padre Rafael en su intervención del Banquete del Millón, fueron las siguientes:
• Cambiar el concepto tradicional de pobreza y riqueza.
• La riqueza es la condición del hombre que está satisfecho consigo mismo, quien se siente orgulloso con su propio ser, con su propio poder, y a quien no le interesa el hombre.
• Somos pobres porque necesitamos de los demás para ser felices.
• Antiguamente la pobreza y la riqueza simplemente hacían referencia a aspectos económicos, pero hoy en día la filosofía cristiana habla de otro modo, puesto que se busca todo lo contrario, es decir borrar del mundo la pobreza económica.
• Al no poder amar, al no poder ayudar, al no poder fraternizar, al no poder hacer feliz a alguien se mantiene la pobreza interna.
• Si el comunicado tratado en el video se extendiera ampliamente, tendríamos una Colombia alegre y en pleno progreso, por ahora solo somos una célula microscópica de la cual puede brotar un gran organismo.
• Del siglo XVI al siglo XIX, los cristianos solo pensaban en honrar a Dios pero no se preocupaban por el amor y el respeto que se debe al hombre.
• Bienaventurados los pobres porque de ellos es el reino de los cielos, pobres en el auténtico sentido de la palabra, de necesitar
...