La Verdad
vanessaeri23 de Julio de 2013
19.331 Palabras (78 Páginas)287 Visitas
´ Verdad
El significado de la palabra verdad abarca desde la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general, hasta el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman comorealidades: los hechos o la cosa en particular;1 así como la relación de los hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del Todo, el Universo.
Para el hebreo clásico el término `emuná significa primariamente «confianza», «fidelidad». Las cosas son verdaderas cuando son «fiables», fieles porque cumplen lo que ofrecen.2 3
Alfred Stevens: La Verdad y la Falsedad
El término no tiene una única definición en la que estén de acuerdo la mayoría de los estudiosos y las teorías sobre la verdad continúan siendo ampliamente debatidas. Hay posiciones diferentes acerca de cuestiones como:
• Qué es lo que constituye la verdad.
• Con qué criterio podemos identificarla y definirla.
• Si el ser humano posee conocimientos innatos o sólo puede adquirirlos.
• Si existen las revelaciones o la verdad puede alcanzarse tan sólo mediante la experiencia, el entendimiento y la razón.
• Si la verdad es subjetiva u objetiva.
• Si la verdad es relativa o absoluta.
• Y hasta qué grado pueden afirmarse cada una de dichas propiedades.
Este artículo procura introducir las principales interpretaciones y perspectivas, tanto históricas como actuales, acerca de este concepto.
La pregunta por la verdad es y ha sido objeto de debate entre teólogos, filósofos y lógicos a lo largo de los siglos considerándose un tema concerniente al alma y al estudio de una llamadapsicología racional dentro del campo de la filosofía.
En la actualidad es un tema de investigación científica así como de fundamentación filosófica:4
• La investigación científica de la función cognitiva5 introduce nuevas perspectivas acerca del conocimiento basado en la evidencia como creencia epistemológicamente verdadera conjustificación válida.6
• Interesa a la Lingüística pues el lenguaje es expresión de la propia verdad.
• Interesa a la Antropología filosófica, pues parece evidente que los seres humanos prefieren la verdad a la falsedad al error o la mentira y prefieren la certeza a la duda.
• Interesa a la Historia, por cuanto el aprecio hacia la verdad y la condena de la mentira o del error varía en intensidad según las épocas y las culturas, pues tanto el concepto de verdad como su valoración no siempre es el mismo a lo largo de la historia y según las diferentes culturas.
• Interesa a la Ciencia en cuanto tal7 en su pretensión de conocimiento válido.
La importancia que tiene este concepto es que está arraigado en el corazón de cualquier supuesto personal, social y cultural. De ahí su complejidad.
Índice
[ocultar]
• 1 Los portadores de verdad
o 1.1 Una distinción fundamental
• 2 Teorías de la verdad
o 2.1 La Antigüedad y Edad Media
o 2.2 Edad Moderna
o 2.3 Siglos XIX y XX
2.3.1 Verdad filosófica, Verdad como sistema, Verdad Absoluta
2.3.2 Verdad como coherencia y consistencia
2.3.3 Verdad fenomenológica
2.3.4 Vitalismo
2.3.5 Verdad como pragmatismo
2.3.6 Verdad como hermenéutica, diálogo y consenso
2.3.7 La verdad como interés
2.3.8 La condición posmoderna
• 3 Teorías actuales acerca de la verdad
o 3.1 Teoría correspondentista
o 3.2 Teoría coherentista
o 3.3 Teoría del consenso
o 3.4 Teoría pragmática
o 3.5 Teoría deflacionaria
o 3.6 Otras teorías
3.6.1 Conclusión
• 4 Definiciones formales de verdad
o 4.1 Concepto semántico de verdad
4.1.1 Alfred Tarski
4.1.2 Saul Kripke
4.1.3 Otras definiciones
• 5 Tipos de verdad
o 5.1 Subjetiva y objetiva
o 5.2 Relativa y absoluta
o 5.3 Ontológica y epistemológica[97]
o 5.4 Material y formal
o 5.5 Verdad Moral
• 6 Verdad e historia
• 7 Verdad y valor
• 8 Véase también
• 9 Referencias
o 9.1 Notas
o 9.2 Bibliografía adicional
o 9.3 Enlaces externos
Los portadores de verdad[editar]
Cuando decimos que algo «es verdad», ¿qué tipo de entidad es ese algo? Esto es: ¿qué tipo de entidades son las portadoras de verdad?
Suelen considerarse como tales:8
• los hechos y las cosas
• las creencias
• las oraciones-caso
• las proposiciones.
Cada una con sus ventajas y sus problemas.
La postura adoptada a favor de una u otra dependerá, a veces, de inclinaciones filosóficas más generales:
• Los que rechazan la posibilidad de un conocimiento verdadero tenderán a rechazar cualquier sentido de verdad que no sea la experiencia en sí misma y para sí mismo.9
• Los que rechazan la existencia de entidades mentales tenderán a rechazar a las creencias como portadoras de verdad;
• Los que simpatizan con el nominalismo tenderán a simpatizar con las oraciones-caso como portadoras de verdad;10
• Los que rechazan la existencia de entidades abstractas tenderán a rechazar a las proposiciones como portadoras de verdad.
• Los que valoran la verdad moral sobre la mentira, tienden a considerar la verdad como ejercicio de virtudes tales como la fidelidad, la honestidad, la sinceridad en el decir, etc.; una persona es veraz en cuanto que muestra su autenticidad en la coherencia de su modo de existir en el mundo y su interpretación histórica cultural.
Cuando hablamos de cosas, de realidades, hablamos fundamentalmente de ontología. Y nuestro criterio deberá ser la verdad ontológica.11
Cuando hablamos de proposiciones, hablamos fundamentalmente de lógica. Y nuestro criterio deberá ser la verdad formal.
Cuando hablamos de creencias, hablamos fundamentalmente de epistemología y nuestro criterio deberá ser la verdad lógica o semántica como verdad epistemológica.
Cuando hablamos de moralidad hablamos de la veracidad de una persona. Hablamos de una virtud moral. La verdad como tarea de un hacer individual como también social e histórico.
Cuando hablamos de oraciones-caso, hablamos fundamentalmente de afirmaciones de creencias expresadas por medio del lenguaje cultural y social y nuestro criterio deberá incluir, además de todo lo anterior, las normas de la gramática: de la sintaxis en cuanto al sentido lógico; de la semántica en cuanto al sentido epistemológico; y de la pragmática en cuanto al sentidoantropológico, cultural y social y aplicación al caso concreto.12
La verdad cabalga entre todos estos campos del conocimiento y por medio de todas sus posibles relaciones; lo que hace comprensible la enorme dificultad de definir un concepto unívoco.
Como suele suceder con los grandes conceptos y las palabras que los expresan, todos sabemos lo que son y sabemos usar los términos que los significan, con tal que no tengamos queexplicarlo. El concepto de verdad es en este sentido paradigmático.
Una distinción fundamental[editar]
Cuando hablamos de realidad decimos de ella que es verdadera frente a ser aparente, ser inexistente,... etc.2 13 como predicado que pretende expresar una propiedad de la realidad dereferencia, como verdad ontológica14 15
En los demás casos decimos de una creencia, de una proposición, de un enunciado, que es verdadero. La atribución y referencia es la posesión de una propiedad, como predicado de la creencia, proposición o enunciado, no de lo real. Predicamos que la creencia, proposición o enunciado es conforme o correspondiente o....(?) en relación a la realidad conocida.16
Así pues, ¿es la noción de verdad múltiplemente ambigua, o hay una noción primaria en la que está ligada justamente a una de estas clases de elementos? Las opiniones difieren, pero cabe establecer una amplia división entre aquellas teorías que consideran a la verdad como una propiedad de representaciones de algún tipo (sean estas lingüísticas o mentales) -y que incluyen por tanto a oraciones, enunciados y proposiciones-, y aquellas teorías que consideran a la verdad como una propiedad de las proposiciones, concebidas éstas como elementos representados o expresados en el pensamiento o en el habla. Las disputas entre los teóricos de la verdad quedan a veces oscurecidas por su incapacidad de discernir esta cuestión.
Enciclopedia Oxford de Filosofía. op. cit. Cursivas en el original
Asimismo se consideran o pueden considerarse portadores de verdad:
• el hombre
• el consenso
• la Ciencia
• la Cultura
• la Civilización
• la Historia, la Revolución
• el Ser, el Universo o Dios
• la Revelación
• la tradición
• la magia
• los astros
• etc.
Lo que aporta a todo lo anterior una variedad de perspectivas y valores acerca de la Verdad.
Teorías de la verdad[editar]
La Antigüedad y Edad Media[editar]
LA VERDAD: puerta de bronce en la entrada principal de la Biblioteca del Congreso de Thomas Jefferson Building.
Se configuran tres orientaciones fundamentales acerca de la verdad:17
• La verdad como seguridad y confianza en el mundo hebreo
• La verdad como desvelamiento
• La verdad como veracidad, del latín verus
...