ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La civilización instrumental

pepito11111Ensayo9 de Octubre de 2013

854 Palabras (4 Páginas)261 Visitas

Página 1 de 4

actualidad simultánea de dos o más cosas en el tiempo; la contemporaneidad se refiere al uso simultáneo de nuevas formas o técnicas. Pero este uso no se da solo por utilización, sino también por imitación (de lo admirado, que puede otorgar prestigio); el mito del progreso está fuertemente ligado a este concepto, porque convierte lo “nuevo” y “actual” en bueno y deseado. Parte de la falsa premisa de que el alma humana se perfecciona a través del tiempo, en un proceso en el acumula bondad; entonces quien acoge lo “actual” acoge también el perfeccionamiento que trae consigo.

La civilización instrumental posee poder, por la fascinación que ejerce sobre los “pueblos atrasados”. Logra hacer surgir en ellos sentimientos de inferioridad y admiración hacia la cultura de sus dominadores, y los hace consumidores en la medida en que entiendan que es allí donde surge el “afán de ser contemporáneo”.

Todo lo expuesto con anterioridad el autor lo transforma en el foco de crítica al proceso de contemporaneidad llevado por América Latina y sus claros misticismos que se entremezclan con los visos de la modernidad planteada por occidente. exposición sobre la mera banalidad del mundo en el que hoy coexistimos burgueses, proletarios, sacros, capitalistas e ilustres. En un mundo real contemporáneo que no distinguimos del degradado mundo racional moderno.

El autor comienza hacer una distinción de lo que se entiende por moderno, modernidad y contemporáneo y los enmarca en un curso histórico determinante; en su parte introductoria a la cual llama ¨introito¨. Explica que en el siglo V se da la caída del imperio romano y por lo tanto desencadenaría en la ruptura de lo que se conocerá después como moderno, moderno es la contraposición de lo antiguo por ello es predicable que según el autor, lo moderno significó solo el modo de ser de las cosas hoy, o sea el modo actual del mundo, que por algunos por simple adecuación, se empezó a considerar mejor que el modo de ser de lo antiguo.

De ello distingue dos dimensiones que puede enmarcar a lo moderno y es la dimensión del tiempo y, la dimensión cualitativa de la cual se profesa que el modo de ser de las cosas en el presente es, preferible y mejor que el modo de ser de las coas en el pasado.

Pero también se requiere apreciar a la palabra moderno como el neologismo que es y que se remonta su aparición al siglo VI, que no es más que la unión de dos palabras de hordiernus, que viene de hodie (hoy) y de modus, que significa modo. Palabras más palabras menos ¨el modo de hoy¨.

Pero esa simplicidad acarrea una insuficiencia garrafal debido que no se tiene en cuenta cuán grande y abarcable es el término de moderno en el sentido y contenido aplicado en el mundo de occidente, ya que es allí donde a través de los diferente procesos económicos culturales y políticos que se pusieron en marcha con el renacimiento y durante los siglos siguientes, incluido la ilustración, la revolución industrial, todo esto y lo que de ahí surgió; de ello se derivó en hacer mucho más compleja la idea de lo moderno. Por ello lo moderno es además del modo de vivir el hoy, por así decirlo es a todas luces el cambio psicológico-racional de la concepción mental y su ruptura mental en cuanto a lo que se percibe por moderno y sobre todo la ruptura de época.

Para el autor, la modernidad implica una mentalidad científica, exige una serie de requisitos, características especiales, mientras que la contemporaneidad solo es la actualidad en el tiempo, aunque el hecho de ser contemporáneo no signifique que se es moderno, el ser moderno necesita de la contemporaneidad, por tal motivo éstas se pueden presentar juntas, pero también por separado, en donde incluso el autor hace hincapié a América Latina por su variedad y simultaneidad cultural; pre-moderno, moderno y post-moderno, etapas diferentes en un mismo tiempo, sin

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com