Los Videojuegos
TheJ2Tube26 de Agosto de 2012
683 Palabras (3 Páginas)294 Visitas
VIDEOJUEGOS, EDUCACIÓN Y REDES SOCIALES
INTRODUCCIÓN
Entendemos por videojuegos todo tipo de juego digital interactivo, con independencia de su soporte. Hoy en día, podemos jugar videojuegos tanto en videoconsolas, consolas portátiles, dispositivos móviles y ordenador (tanto de mesa como portátil).
Como docente que soy, y con la participación y ayuda de mis compañeros Raúl Vela (docente segoviano), Cristina Portillo (docente y psicóloga murciana), Irene López (docente santanderina), Begoña Rosado (docente onubense), Elisa Hergueta (profesora sevillana residente en Viena), además de la persona creadora de estas líneas llamada Juan José Sánchez (docente almeriense) creemos que los videojuegos son una parte importante en el niño, más aún viendo cualquier estudio que trate sobre este tema, tenemos la convicción de que podemos aprovecharnos de mucho de los videojuegos para inculcarlo en el aprendizaje del niño, siempre desde una concepción. Ahí nos encontramos con la importancia que queremos darle a los videojuegos educativos.
UN GAMER SIEMPRE
Para hablar de los videojuegos educativos, tenemos que hacer una mención al concepto de convergencia mediática, que luego desembocarían en las tecnologías y los videojuegos. Para hablar de convergencia, inevitablemente tienes que nombrar a Marshal Mc Luhan, Ithiel de Sola Pool, y finalmente a Henry Jenkins.
Marshal Mc Luhan fue el creador de numerosos conceptos como “medios de difusión masiva”, “sociedad de información”, “medios fríos y calientes” y “medios de comunicación como extensiones de la persona”, además de la importancia que le da a los medios de comunicación social (“mass media”).
Permitidme llamar a Mc Luhan, un visionario y el padre de la revolución digital, porque a mediados de la década de los 60, vio la importancia y el poderoso potencial del nuevo medio que sería la televisión.
Lo importante e interesante a la vez de Marshall Mc Luhan fue la frase “El medio es el mensaje”, es decir medio y mensaje funcionan como una pareja, uno puede contener al otro. Así podemos decir que el contenido se convierte en el mensaje del medio continente.
Ithiel de Sola Pool, bautizado como el profeta de la convergencia mediática, fue el primer autor que habló sobre este concepto en su libro Technologies of Freedom (1983), como una fuerza de cambio en el seno de las industrias mediáticas.
Y para terminar, y no menos importante que los dos anteriores, hay que nombrar a Henry Jenkins.
Según H. Jenkins, la convergencia mediática se define como el flujo de contenido a través de múltiples plataformas mediáticas, la cooperación entre múltiples industrias mediáticas y el comportamiento migratorio de las audiencias. La convergencia es una palabra que logra describir los cambios tecnológicos, industriales, culturales y sociales en función de quienes hablen y de aquello a lo que crean estar refiriéndose.
La convergencia mediática se trata, sobre todo, de un proceso de transformación cultural que afecta a los usos de los medios de comunicación. Este proceso cultural está basado en las nuevas posibilidades de acción y participación de los usuarios que ha abierto la digitalización de los medios.
Estamos en una cultura que los viejos y nuevos medios chocan, los medios populares se entrecruzan con los corporativos, donde el poder del productor y el consumidor mediático interaccionan de las maneras más impredecibles
De la convergencia, hay que resaltar:
• No debería concebirse como un proceso tecnológico que aglutina múltiples funciones mediáticas en los mismos aparatos.
• No tiene lugar mediante aparatos mediáticos, por sofisticados que puedan llegar a ser.
...