ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Martín Fierro es el ícono de la literatura gauchesca

Camila Ilicic IselyTrabajo27 de Noviembre de 2018

3.848 Palabras (16 Páginas)277 Visitas

Página 1 de 16

MARTÍN FIERRO

Película: https://www.youtube.com/watch?v=y-Olc5DfN_I 

Audiolibro: https://www.youtube.com/watch?v=f-YkjJhlEC0 

Material extra: https://youtu.be/FjGWduhnYMw 

                    https://www.youtube.com/watch?v=R8mNkwLRhUY 

                    https://www.youtube.com/watch?v=AzPAT3qo-PU 

                    http://fierro.bn.gov.ar/fierro.php 

  1. Ficha del libro: autor, lugar y año de publicación (1° y 2° parte).

Autor: José Hernández.

Lugar: Buenos Aires, Argentina.

Publicación:        -1° parte: “El gaucho Martín Fierro” o “La ida” (1872).

                -2°parte: “La vuelta de Martín Fierro” o “La vuelta” (1879).

Ambas partes se publican en forma de folletín.

  1. Contexto histórico de la época.

Ver videos en material extra.

  1. Breve biografía del autor.

Ver: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hernandez_jose.htm 

 

  1. ¿Según su estructura, qué tipo de texto es? ¿A qué otras obras literarias se parece en este sentido?

El “Martín Fierro” presenta la estructura de una epopeya (o poema narrativo). Ésta se caracteriza por ser una extensa composición en verso que generalmente cuenta las hazañas de un héroe (por lo común, viajes y batallas), que encarna los valores ponderados por el pueblo del que esa epopeya es una manifestación cultural.

Si bien en sus orígenes durante la antigüedad clásica la epopeya estuvo estrechamente vinculada a lo mítico y las proezas del héroe se veían facilitadas/obstaculizadas por lo sobrenatural, con el correr de los siglos fue abandonando ese cariz para volverse más realista y retratar la hazaña como una victoria por parte de un “héroe común” frente al determinismo social.

Uno de los rasgos que se mantuvo casi intacto a lo largo de las distintas generaciones de epopeyas fue su transmisión oral: el ritmo brindado por su composición en verso facilita el recuerdo del texto, lo que permitió que se transmitiera -a pesar de su extensión- en épocas anteriores a la imprenta o bien entre la población no alfabetizada en épocas posteriores a ella.

Tomando como punto de partida la estructura, podría establecerse una semejanza entre el “Martín Fierro” y otras conocidas epopeyas como las clásicas “La Odisea” y “La Illíada” o la medieval “El cantar del Mío Cid”.

  1. A grandes rasgos, ¿cómo podrían caracterizarse los elementos métricos de este poema?

-Narración poética compuesta por cantos.

-La estrofa más común es la "sextilla" (seis versos).

-Generalmente, los versos son octosílabos.

-La rima más común es "abbccb" (primer verso blanco, casi siempre).

  1. ¿Respecto a su contenido, a qué género pertenece? Caracterizarlo.

El “Martín Fierro” es el ícono de la literatura gauchesca.

La poesía gauchesca se desarrolla durante el primer tercio del siglo XIX. En general es una poesía autobiográfica en relación al personaje o al propio autor. Su estructura se ajusta a la de una poesía dialogada que supone a veces a un interlocutor, y a veces, un supuesto auditorio. Por lo general, es escrita por autores cultos y urbanos, que lo hacen con la misma voz del gaucho, casi siempre con intenciones políticas, por lo que los binomios ciudad-campo/civilización-barbarie, son frecuentes en ella.

La literatura gauchesca presenta ciertos componentes que la hacen excepcional:

• La pampa como su ámbito geográfico.

• El gaucho personaje principal en ese ámbito, con su caballo, el mate, el poncho, el cuchillo y la guitarra como atributos inseparables.

• El habla rural como forma de expresión característica de este personaje.

• La presencia de la antinomia ciudad-campo como representación de una situación conflictiva propia de su contexto de la época.

  1. Hacer una breve reseña del argumento.

Ver el apunte “Resumen capítulo por capítulo”.

  1. Caracterizar el marco del relato (lugar, tiempo, personajes).

TIEMPO: principios del siglo XIX (luego del 1er gobierno de Rosas, cuando Gainza estaba de jefe de guerra, 1860 aproximadamente)

LUGAR: llanura pampeana, Argentina.

PERSONAJES:

  • Martín Fierro: gaucho pobre y solitario, se presenta como una persona que ha sufrido mucho durante su vida, pero que sin embargo tuvo un pasado feliz, con una familia y un hogar. Es un gaucho perseguido (situación legal) e ignorado (situación social). Luego de tres años de servicio en la frontera, cansado de las malas condiciones, Fierro decide escapar y volver a sus pagos. Sin embargo, cuando regresa, no encuentra nada de lo que había allí: ni mujer, ni hijos, ni rancho. Es ese momento, Fierro deja de ser el “gaucho manso” que había sido hasta el momento y se rebela contra esa sociedad que, con impunidad, le había arrebatado lo poco que tenía.

Yo he sido manso primero,

Y seré gaucho matrero;

En mi triste circunstancia,

Aunque es mi mal tan projundo,

Nací y me he criado en estancia.

Pero ya conozco el mundo.

Ya les conozco sus mañas,

Le conozco sus cucañas;

Sé como hacen la partida,

La enriedan y la manejan;

Deshaceré la madeja

Aunque me cueste la vida.

Y aguante el que no se anime

A meterse en tanto engorro

O si no aprétese el gorro

Y para otra tierra emigre;

Pero yo ando como el tigre

Que le roban los cachorros.

Aunque muchos creen que el gaucho

Tiene alma de reyuno,

No se encontrará a ninguno

Que no le dueblen las penas;

Mas no debe aflojar uno

Mientras hay sangre en las venas.

*Eleuterio F. Tiscornia revelo un documento policial conservado en el juzgado de Paz de Azul, que afirma que en 1866, el Juez del Tuyú, don Enrique Sundladt, remitió al comandante de la frontera un preso de nombre Martín Fierro (es decir, se especula que Martín Fierro existió).

  • El sargento Cruz: Cruz es un hombre ahora solitario, fuerte y positivo, que ha pasado malos momentos como Fierro: descubrió a su mujer (de la que estaba muy enamorado) con su jefe y luego de una pelea se va, abandona a su “china” y queda muy resentido con las mujeres en general. Al irse de su hogar, pasa necesidades como el hambre  y el frío. Luego de una oferta para trabajar con la policía, que acepta y después deja. Un día en una “milonga” tiene una pelea con unos hombres y escapa, lo que lo convierte a él también en un gaucho matrero.

  1. Describir la relación de Fierro y Cruz.
  1. ¿Cómo se conocieron?

El encuentro con Cruz y la aparición de este nuevo personaje se producen durante una pelea que tiene Fierro con una partida de policías que lo está buscando. Cruz aparece de repente en escena, defendiendo a Fierro. Sus primeras palabras son: “¡Cruz no consiente/ que se cometa delito/ de matar ansí un valiente!”.

b) ¿Qué rumbo deciden emprender juntos?

Fierro y Cruz comprenden que han sido tan ultrajados por la “civilización” que prefieren unirse a los indios salvajes.

“Cruz le dio mano de amigo

y no lo ha de abandonar.

Juntos podemos buscar

pa los dos un mesmo abrigo”

“Yo sé que allá los caciques

Amparan a los cristianos,

Y que los tratan de

Cuando se van por su gusto.

¡A qué andar pasando sustos...!

Alcemos el poncho y vamos”.

  1. Selección y análisis de cantos.
  1. La representación del gaucho.

Fierro:

Y atiendan la relación

Que hace un gaucho perseguido,

Que padre y marido ha sido

Empeñoso y diligente,

Y sin embargo la gente

Lo tiene por un bandido.

[…]

El andaba siempre juyendo,

Siempre pobre y perseguido,

No tiene cueva ni nido

Como si juera maldito;

Porque el ser gaucho... ¡barajo!,

El ser gaucho es un delito.

[…]

Si uno aguanta, es gaucho bruto;

Si no aguanta es gaucho malo.

¡Dele azote, dele palo,

Porque es lo que el necesita!

De todo el que nació gaucho

Esta es la suerte maldita.

En el continuum entre civilización y barbarie, el gaucho se encuentra ubicado entre el indio y el campesino: es un ser medio salvaje y marginal, pero que tiene la posibilidad de insertarse en la sociedad a partir de prestar servicio en la milicia. Es representado como un ser libre pero constantemente perseguido por la autoridad, destinado al desarraigo, a la soledad y a la pobreza.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (156 Kb) docx (30 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com