NICANOR PARRA ELEMENTOS ANTIPOÉTICOS
EmanuelGoku21 de Abril de 2014
5.772 Palabras (24 Páginas)436 Visitas
Introducción
Nicanor Parra Sandoval, es un antipoeta chileno de 99 años de edad, el cual ha sido considerado un rupturista y desafiante, pues fueron sus obras las que produjeron un cambio radical en la poesía hispanoamericana, dando origen a un nuevo modelo literario; el antipoema. Es debido a la nueva idea que instauró Parra sobre la poesía y las duras críticas que recibió, que hemos decidido realizar de él nuestra monografía. En primera instancia abordaremos una breve definición y función de la antipoesía, posteriormente analizaremos algunos poemas del libro “Poemas para Combatir la Calvicie”.
Como bien se sabe este libro de Nicanor Parra, es una compilación realizado por el peruano Julio Ortega, la cual fue publicado en 1993 por primera vez en México. Dentro de este libro el escritor peruano, realiza un breve prólogo de no más de tres páginas, en donde da a conocer la gran importancia de la antipoesía de Parra, en donde se define a esta misma como el “proyecto de una sistemática recuperación de habla empírica Para ser una forma lúcida de la vida cotidiana, la poesía debía recobrar el habla que la enuncia. (Ortega, Julio 1996, pág.:8)
Este libro consta de 382 páginas, las cuales se encuentra divididas en catorce capítulos, estos son: Poemas y antipoemas, La cueca larga, De versos de salón, De canciones rusas, De la camisa de fuerza, De otros poemas, De artefactos, Sermones y prédicas del Cristo del Elqui, Nuevos sermones y prédicas del Cristo del Elqui, De chistes para desorientar a la poesía, De cachureos, ecopoemas, guatapiques, últimas predicas, De hojas de Parra, Inéditos y Mai mai peñi. Discurso de Guadalajara.
De dicho libro trabajaremos los siguientes poemas: autorretrato de poemas y antipoemas, la Poesía terminó conmigo de Versos de Salón, Creo en un + allá, de Chistes para desorientar a la poesía, preguntas y respuestas y El hombre imaginario de Hojas de Parra. Luego presentaremos una biografía de Nicanor Parra, en donde daremos a conocer las características de su vida y finalizáremos nuestra monografía con una conclusión general, tanto de los poemas leídos como de la imagen que nos ha quedado del gran poeta Chileno.
Se debe tener en cuenta que todos los poema que trae el libro “Poemas para Combatir la Calvicie” corresponde a los poemas más conocido y famosos del poeta en donde queda por demostrada no solo la gran pasión y maestría de este, sino que también el uso cotidiano que le da al vocabulario y ese tono irónico que lo caracteriza, logrando así una poesía más atractiva y fuera de lo convencional. Es Parra quien ínsita a unos versos sencillos, escrito con un lenguaje que todo el mundo puede entender, dejando marcadas las palabras grandilocuentes para pegarse en la realidad con un fuerte compromiso hacia el hombre primero y la naturaleza después.
Si bien todo los poemas y antipoemas de Parra son importantes y dignos de analizar, debido al tiempo solo hemos tomado los ya mencionados, que fueron aquellos que más interesantes encontramos y que más nos gustaron.
III. Teoría de la Antipoesía de Parra
1.1 La antipoesía y su función
El texto antipoético posee un carácter y una estructura completamente rupturista, puesto que llega con una nueva forma de escribir y de leer, realizando así un quiebre con lo tradicionalmente conocido. Rebelando además una crítica a la literatura convencional.
Dentro de todas las obras de Nicanor, podemos encontrar el uso constante de lo popular, produciendo un quiebre tanto en lo interno como en lo externo de la estructura poética. El poeta ya no solo logra una especie de conexión emotiva con el lector, ahora se intenta fomentar en los lectores que razonen respecto a lo que leen.
La gran función que cumple la antipoesía es de desmitificar a la poesía y sobrevaloración del poeta. El lector debe dejar de aceptar todo lo que dice el poeta, debe despertar y dejar de ver al poeta como un omnipotente conocedor de todo.
Una de las formas que te utiliza Parra para aquello es la extratextualidad, es decir tomar un poema de algún poeta conocido y convertir este en un antipoema, hasta el punto de satirizarlo, poner en tela de juicio su debilidad y crear críticas a partir de este. De esta manera se desmitifica el poema y el autor de este.
IV. Análisis de las obras:
2.1 Autorretrato
Considerad, muchachos,
Este gabán de fraile mendicante:
Soy profesor en un liceo obscuro,
He perdido la voz haciendo clases.
(Después de todo o nada
Hago cuarenta horas semanales).
¿Qué les dice mi cara abofeteada?
¡Verdad que inspira lástima mirarme!
Y qué les sugieren estos zapatos de cura
Que envejecieron sin arte ni parte.
En materia de ojos, a tres metros
No reconozco ni a mi propia madre.
¿Qué me sucede? -¡Nada!
Me los he arruinado haciendo clases:
La mala luz, el sol,
La venenosa luna miserable.
Y todo ¡para qué!
Para ganar un pan imperdonable
Duro como la cara del burgués
Y con olor y sabor a sangre.
¡Para qué hemos nacido como hombres
Si nos dan una muerte de animales!
Por el exceso de trabajo, a veces,
Veo formas extrañas en el aire,
Oigo carreras locas,
Risas, conversaciones criminales.
Observad estas manos
Y estas mejillas blancas de cadáver,
Estos escasos pelos que me quedan.
¡Estas negras arrugas infernales!
Sin embargo yo fui tal como ustedes,
Joven, lleno de bellos ideales,
Soñé fundiendo el cobre
Y limando las caras del diamante:
Aquí me tienen hoy
Detrás de este mesón inconfortable
Embrutecido por el sonsonete
De las quinientas horas semanales.
(Parra, Nicanor: 1998, págs. 36 - 37)
Análisis
• Este antipoema fue escogido por la temática que presenta relacionada estrechamente con la agobiante vida del profesor. Pese fue escrito en el año 1954, casi 60 años después, la vida del profesor se ve retratada en el.
• El relato pertenece al género dramático pues, corresponde a un monólogo.
• También debemos señalar que este antipoema puede ser considerado autobiográfico, a partir del hecho de que Parra igual ejerció la carrera de la docencia.
• En cuanto al lenguaje utilizado por Parra, pese a que este corresponde a un culto y formal, de igual forma podemos encontrar uno que otro rasgo coloquial, un rasgo diferenciador de la poesía de dicho autor. Es esto mismo lo cual le permite que los lectores pueda asociar de manera inmediata los sucesos.
• En cuanto a la presencia de recursos literarios dentro del fragmento podemos encontrar:
Para ganar un pan imperdonable
Duro como la cara del burgués
Y con olor y sabor a sangre.
(Parra, Nicanor: 1998, págs. 36 - 37).
En este fragmento del antipoema podemos ver claramente la presencia de la comparación, al comparar lo duro “con” la personalidad de la burguesía. Es esta figura literaria una de las tantas utilizadas con frecuencias en la poesía de Parra.
Hago cuarenta horas semanales (…)
Embrutecido por el sonsonete
De las quinientas horas semanales”.
(Parra, Nicanor: 1998, págs. 36 - 37)
En este fragmento nos encontramos en presencia de la hipérbole, figura literaria que consiste en la exageración de la cantidad de horas de trabaja. El profesor deje así evidencia del esfuerzo diario, tanto dentro como fuera del establecimientos, que realizan algunos profesores.
• Este antipoema refleja el desgaste que produce la docencia en sí, mostrando al protagonista como una persona desgastada tanto física como psicológicamente, protagonista que algún día fue como nosotros joven y soñador.
2.2 La poesía terminó conmigo
Yo no digo que ponga fin a nada
no me hago ilusiones al respecto
yo quería seguir poetizando
pero se terminó la inspiración.
La poesía se ha portado bien
yo me he portado horriblemente mal.
Qué gano con decir
yo me he portado bien
la poesía se ha portado mal
cuando saben que yo soy el culpable.
¡Está bien que me pase por imbécil!
La poesía se ha portado bien
yo me he portado horriblemente mal
la poesía terminó conmigo.
Análisis
• Primero señalaremos que este es uno de los poemas cortos de Parra, que pese a su brevedad entrega mucho contenido.
• Este poema representa la falta de inspiración que poseía el poeta en algún momento de su vida, falta de inspiración que no representa el fin de sus obras, quizás solo un tiempo de transición.
• En cuanto al verso: La poesía se ha portado bien
yo me he portado horriblemente mal
la poesía terminó conmigo
(Parra, Nicanor: 1998, págs. 36 - 37)
Podemos señalar que quizás el poeta al referiste a que se ha portado horriblemente mal, hace referencia a que en un lapsus de su vida, dejo de lado la poesía, dándole prioridades a otras cosas y olvidándose
...