ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Narrativa En Verso


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2012  •  898 Palabras (4 Páginas)  •  747 Visitas

Página 1 de 4

LA NARRATIVA EN VERSO

1. Narrativa en verso en Europa

a) Los fabliaux

b) El Roman de Renart

c) El Roman de la Rose

a) Los “fabliaux”

- Los fabliaux son cuentos o narraciones medievales de carácter humorístico y picaresco. Sus orígenes, vinculados al folklore medieval, a la leyenda sentimental y caballeresca, a las fábulas orientales, se pierden en las tradiciones populares. Su florecimiento tuvo lugar en Francia, hacia el siglo XIII y comienzos del XIV. Se conservan unas ciento cincuenta, en su mayoría anónimas.

- Escritas en octosílabos franceses. En español se les conoce como “hablillas”.

- Su intención es provocar risa, para lo cual presentan asuntos y personajes reales, de la clase media y la clase baja francesa. No tienen la finalidad de moralizar, desean en cambio pintar los vicios (la hipocresía y la avaricia, sobre todo). Un tema recurrente es el del adulterio y el del triángulo amoroso.

- No son sin embargo, un ataque a la moral cristiana; pretender satirizar las conductas inmorales de la época.

- El fabliaux suele ser de extensión breve y tiene una acción lineal.

- Fiel retrato de la vida cotidiana medieval. Los personajes son “tipos” que encarnan una realidad específica. Las figuras que más aparecen son las de los clérigos corrompidos, los maridos engañados y los avaros.

b) El Roman de Renart

- Durante la Edad Media se hacen muy populares los relatos de aventuras de animales que viven y piensan como los hombres. Dichos relatos conservan muchos elementos del folklore europeo.

- El “Roman de Renart” es un extenso poema francés producto de la acumulación de unas veinte narraciones, cada una escrita por un autor diferente.

- Son una sátira de la sociedad a través de personajes animales. Los animales viven junto a los humanos, comparten su cotidianeidad.

- Son una parodia de la literatura seria.

c) El Roman de la Rose

- Es un poema francés muy extenso (más de veinte mil versos). La primera parte fue escrita entre 1220 y 1223 por el joven Guillame de Lorris (unos cuatro mil versos). Cuarenta años después, Jean Clopinel (también conocido como Jean de Meung), la continuó y la finalizó.

- La primera parte presenta la obra como el sueño del autor; se trata de una alegoría sobre el amor. La historia desarrolla un arte de amar del siglo XIII, a través de una compleja simbología; cuenta el proceso amoroso desde sus primeros síntomas hasta la lucha por la victoria (la posesión de la rosa). El autor de la segunda parte, más filósofo que poeta, termina la obra pero se desinteresa por los símbolos utilizados por su antecesor.

- La obra tiene gran éxito y se traduce a varios idiomas. La versión inglesa se atribuye a Chaucer.

2. Narrativa en verso en España

a) El mester de clerecía

- Durante el siglo XIII, en España, el romance castellano adquiere la categoría de lengua culta de escritura y poco a poco va sustituyendo al latín. Esto sucede, sobre todo, gracias a las nuevas disposiciones de la Iglesia, que permite que se predique y que se digan los sermones en lengua vernácula.

- Para ese momento, la mayoría de la población en Europa, ya no entendía el latín. Aparece entonces un movimiento literario entre los clérigos, que será conocido como el mester de clerecía.

- El mester de clerecía se opone al mester de juglaría (cantares, romances, composiciones trovadorescas), y agrupa las obras de escritores cultos, que pretenden poner al alcance de los que desconocen el latín, los textos clásicos y religiosos. Las narraciones toman forma en estrofas regulares de cuatro versos de catorce sílabas, cada uno dividido en dos hemistiquios (grupos silábicos) de siete sílabas, con una cesura (pausa métrica) entre cada uno de ellos. A esta forma métrica se le conoce como cuaderna vía.

- La cuaderna vía contrasta con la anarquía métrica de las gestas castellanas (que alternaban diferentes tipos de metro sin seguir una regla específica) y con los octosílabos utilizados para las composiciones populares.

- A las obras escritas en cuaderna vía, se les conoce con el nombre de “libros”, pues estaban pensadas para leerse en voz alta ante un auditorio que no sabía leer, en contraste con los “cantares”, que el juglar conocía de memoria y cantaba sin un texto a la mano.

b) Los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo

- La primera obra conocida del mester de clerecía, es esta obra de Berceo, quien es, para muchos, el primer poeta de la lengua española.

- Gonzalo de Berceo nace hacia 1196 y se educa en el monasterio de San Millán (La Rioja), al que se mantuvo vinculado, aunque no era fraile sino clérigo particular. Pudo haber estudiado también en la Universidad de Palencia.

- La formación de colecciones de milagros provenía de los exempla, breves historias que se insertaban en los sermones y en las predicaciones para apoyar las reflexiones doctrinales de los clérigos. Las fuentes de los exempla son muy diversas: la Sagrada Escritura, los textos de los Padres de la Iglesia, las vidas de los santos (hagiografías), el martirologio, los relatos sobre milagros; también toman elementos de textos profanos como los grecolatinos y las colecciones de fábulas orientales (como el Panchatantra indio que pasa a España, a través de los árabes, con el nombre de Calila e Dimna).

- Berceo tomó las historias de su “libro” de una colección general de milagros en prosa latina; no se limitó a traducirlos, sino que recreó la materia y elaboró nuevas versiones.

- El libro cuenta veinticinco milagros de la Virgen, que son exempla del poder de María para interceder ante Dios por sus devotos. Ponen de relieve la importancia de la figura de la Virgen en la obra redentora de Jesucristo.

...

Descargar como  txt (5.7 Kb)  
Leer 3 páginas más »
txt