Notas sobre literatura latinoamericana, Ruben Dario y La cronica de viaje como modo de escribir en el modernismo
Agostina351Resumen27 de Noviembre de 2025
3.264 Palabras (14 Páginas)11 Visitas
Toma de nota. Clase de la titular, Colamarde.
u.8 se estudia los problemas vinculados a la llegada de la modernidad. Hay que pensar en términos de modernismo, modernidad y modernización como términos confluyentes pero no son lo mismo. Trabajamos a los cronistas de la modernidad y modernismo (J. Martí y R. Darío) testimonian esas contradicciones intelectuales frente a la llegada de la modernidad y vamos a estudiarlos en la experiencia del tránsito, lo que significa para el escritor modernista el hecho de comenzar a viajar y dar cuenta desde otro lugar los problemas de américa latina y los problemas de constitución del lugar del intelectual, el proceso de autonomización de la literatura, del arte y las disciplinas en general como un proceso simultáneo, conflictivo, donde se disputan tópicos en torno a lo político, lo estético.
NOCIONES
MODERNIDAD: Proceso histórico que abarca tres fases. La primera, SXI hasta fines del
XVIII. 2DA: R. Francesa hasta finales del siglo XIX. (lo que partimos en esta unidad la idea de haber vivido en dos mundos al mismo tiempo) 3era: S. XX, expansión planetaria de la modernidad y el comienzo de su declinación.
Proceso totalizador secular (no religioso) que va a coincidir con el discurso filosófico de la ilustración, extender la razón a través de las ciencias y las artes, a todos los campos de lo humano, laicas y progresivamente autónomas. Este proceso hay que pensarlo en estas palabras claves, la expansión, la fragmentación de la experiencia moderna, la idea de PROGRESO que supone la formulación de nuevas utopías, y por último LA AMENAZA, el riesgo, el temor a ese mundo casi sin límites que parece.
Callinescu explica que la modernidad aparenta el concepto de crisis, el tiempo nuevo somete, aproxima a una experiencia de la crisis, de la estabilidad, de los desafíos, e implica una crítica radical al pasado, a la tradición, comienza a ser puesta en duda y al compromiso al cambio, una hipótesis de futuro que conlleva la intensificación de todos los valores que cada tiempo construye (primacía de la razón, pensamiento tecnológico, la ciudad como epitome de la modernidad) entonces se podría resumir en CRISIS- CRÍTICA- CAMBIO.
Contradicción: la vida moderna lleva este germen, contradicción de órdenes, de pulsiones, de propósitos, de sectores que se hacen visibles más sus experiencias.
WEBER caracteriza a las sociedades capitalistas a través de procesos de racionalización que implica la capacidad de dominar las cosas por el método científico.
También la racionalización construye una episteme moderna vinculada a los procesos de conocimiento y por ellos los procesos científicos técnicos tienen más valor. La literatura va a verse sometida a un PARALELO proceso de racionalización, se va a convertir en una institución, dispositivos para tornarla una profesión, un ESPACIO AUTÓNOMO con sus propias reglas que se abre en el inicio de la modernidad.
Hay un espacio privilegiado al desarrollo de todos estos procesos: La ciudad, es determinante y el factor constitutivo de lo moderno.
MODERNIZACIÓN: proceso económico, político y social, desencadenado por la modernidad, a partir como el desarrollo del capitalismo y la instauración de la sociedad moderna la burguesía. Van a ser correlatos que reconfiguran la experiencia en la modernidad. En las potencias industriales europeas va a seguir una lógica expansiva que a su vez tiene en su germen su crisis. Son colonizaciones modernas. La idea burguesa de modernidad que esta implícita en el concepto de modernización: la doctrina del progreso, expansión del capital, conlleva la idea de temporalidad de futuro y evolución, la utopía del progreso, futuro más ricos, más prósperos, tecnologización, dominio del mundo, principal operación humana de ascenso. Implica la instauración del pensamiento liberal y del orden democratico como valores fundamentales para el desarrollo en las sociedades latinoamericanas.
Contradicciones: Esta utopía de los ideales liberales lleva implícita la idea de crisis, imposibilidad de operar de manera homogénea y hegemónica en las complejas y contradictorias en las sociedades latinoamericanas. En términos de Ramos estas modernidades desiguales que se generan en A.L porque el liberalismo se topa con mundos muy heterogéneos.
Se pretende universalmente y se choca con los resultados con la implantación del orden burgués basado en su sistema de valores y de concebir la sociedad, como la marginalización de ciertos sectores, el fracaso, el empobrecimiento de muchos sectores de América latina.
- Nuestra américa latina construye esa modernidad a partir de condiciones de dependencia, económica, política, cultural. Y la modernización como proceso de intervención que se produce desde los sectores hegemónicos sobre áreas periféricas dependientes. Al intentar llegar a áreas periféricas cada vez más dependientes para adecuarse a ese mundo, a sus economías, sus valores y a ese imaginario hace que los resultados va a estar atravesada fuertemente en los procesos de colonización que intenta integrarse al mercado capitalista internacional. La colonización moderna implica la exclusión de ciertas áreas que no van a poder adaptarse. A su vez este proceso se experimentó como un proceso de occidentalización, europeización, norteamericación. Este orden universal no fue mas que un pensamiento del mundo basado en experiencias situadas de sujetos que intentan extrapolarse a América Latna. Adecuar la población mundial a los intereses y al orden de los sectores dominantes.
El proceso de modernidad y modernización van a estar regulados por procesos fundamentales: la urbanización, crecimiento desmesurado de las ciudades, en términos de inversión económica, abandono de los sectores rurales considerados como atraso, crecimiento de sectores medios y populares implicado en la hipótesis del crecimiento de la riqueza, democracia sistema de gobierno que lucha contra sistema dictatoriales, que sin embargo encontramos en su contradicción, dictaduras. Fuerte apuesta a la comercialización, función burocrática para la constitución de lógicas organizativas y por último que impacta en las crónicas modernistas, un cambio de hegemonía, de sustitución de hegemonía europea por la de EE.UU
MODERNISMO: Movimiento que se produce en el seno de la estética y de la literatura, vinculado a tres procesos: responsable de otorgarle al arte status privilegiado, considerado
como espacio autónomo (ensayos de RAMA Y RAMOS). Antes era la letra del estado, del poder estatal, del poder eclesiastico pero a partir del comienzo s. XIX y comienzos del XX vinculados a estos procesos de racionalización que implican la llegada de la modernidad y la división de los conocimientos y campos laborales, el arte y la literatura se constituyen en campos autónomos, es posible la idea de la profesionalización del letrado, el escritor comienza a pensar de vivir de su trabajo.
La forma estética que adquiere la modernidad, de todos esos procesos que veníamos hablando, estos valores toman una forma estética que recoge todas las contradicciones de esa modernidad, por eso vemos modernismo fatalistas, utopistas, oscuros, catastróficos pensados en el fin del mundo, todas esas caras del modernismo como dice Rama la vamos a ver.
Momento histórico puntual correspondido con el fin del s. XIX de la implantación de la producción capitalista en América latina ya en su fase imperialista. Elementos estéticos que atraviesan los modernismos:
- modernismo literario atravesado por una hiperconciencia de la FORMA del texto, de construirlo en términos de perfección estética, en torno a la belleza, los procedimientos, como construir escritura a partir de determinados valores.
- SUBLIMACION, cómo convertir en objeto estético la experiencia mundana
- Pulsiones diversas, apelación a mundos lejanos, la antigüedad, el oriente, traerlos al mundo moderno como operación que atraviesa
- Búsqueda en lo onírico, la imaginación, apelación al consumo de sustancia, lo legendario, etc en la búsqueda de otros universos como contradicción a la experiencia modernista al valor de la racionalidad, haciendo foco en su contrario, como otro pilar fundamental de la experiencia humana.
- Fantasía como extrañamiento y transfiguración.
- La poesía como posibilitadora de otra racionalidad, la música y el ritmo conlleva otro pensamiento sobre el mundo, también contradiciendo a esa racionalización.
- Posición americanista, vinculado a la reflexión de quienes somos los latinoamericanos, de pensar nuestra américa como diferente a la sajona. (Martí)
- Crónicas que comparten el imaginario cosmopolita, lucha contra el provincialismo, salirse del lugar de un pensamiento anclado de valores en tradiciones locales para pensarse como ciudadanos del mundo que puede dialogar con otras culturas, potenciando la experiencia del viaje, la pulsión de habitarlos desde otro lugar.
- Revalorización de lo sensorial como operar contra la racionalización, conlleva a experiencias transgresoras, como la sinestesias, quinestesias al texto, vincularse al mundo a través de los sentidos
- Retoman simbolismos franceses, se convierten en emblemas, recogen analogías, alegorías tomadas de la mitología griega, la armonía del verso, a la asonancia y aliteraciones. del Parnasianismo toman la idea de pasión por la forma, evitar el sentimentalismo, el poeta como artífice de la palabra, conocedor de todos los recursos de la lengua y del verso.
En resumen, la modernidad se resume en tres ejes, económico: neocolonialismo europeo bajo la constitución de naciones latinoamericanas, cultural, la conciencia del atraso en las periféricas y la necesidad de articularse al pensamiento moderno occidental y el eje científico- filosófico: el cuestionamiento de los métodos de conocimiento y la entronización del cientificismo positivista (pensamiento biologicista que permea todas las disciplinas)
Industrialización: Motor de la modernización. Las economías eminentemente agrícolas quedaron relegados a la periferia, aún europeas (España, Francia, Portugal, Grecia)
...