ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Novelas Renacentistas

ferri301116 de Mayo de 2014

649 Palabras (3 Páginas)493 Visitas

Página 1 de 3

LAS NOVELAS RENACENTISTAS

1.- Los libros de caballerías

Desde La gran conquista de Ultramar (h.1295) o el Libro caballero Cifar (h.1310) se va fraguando un género donde las aventuras caballerescas, el amor y la religión serán los pilares básicos. A finales de la Edad Media, dos obras marcan la configuración definitiva del género:

# Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell fue escrita en catalán en 1499 y traducida en 1511.

# Amadís de Gaula. La primera edición se publicó, en cinco partes, el año 1508 en Zaragoza.

Entre 1510 y 1512 podemos hablar de una fase de plenitud, con obras como Las sergas de Esplandián. A partir de 1514 el género entra en decadencia. Es la época de los Amadises y los Palmerines. Destacan las obras de Feliciano de Silva: Amadís de Grecia.

2.- La novela bizantina

Entre las aportaciones españolas destacan Núñez de Reinoso, Historia de los amores de Clareo y Florisea (1552), o de Jerónimo de Contreras, Selva de aventuras (1565). Este género después sería ampliamente superado por Cervantes en Los trabajos de Persiles y Segismunda y Lope de Vega en El peregrino en su patria

Los relatos bizantinos son obras con acciones entretenidas y un relato asequible a todo el mundo de ahí su gran éxito. Los personajes siempre son jóvenes y hermosos; además debe haber aventuras y amor; las aventuras tienen como modelo a Homero, y están estructuradas en torno a un viaje lleno de peripecias y peligros, como en la Odisea.

3.- La novela pastoril

La novela estrictamente pastoril del Renacimiento se inicia en 1504 con La Arcadia del italiano Sannazaro. No fue un género de larga vida, aunque sí de considerable difusión.

Los rasgos que caracterizan al género son:

- Es una novela con rasgos poéticos.

- Los protagonistas son falsos pastores que encuentran en ese paisaje bucólico el marco idealizado para exponer sus cuitas de amor.

- El paisaje reproduce el tópico renacentista del locus amoenus.

- Es frecuente la intervención de personajes mitológicos.

- Incluyen poemas de metros muy variados.

Su primera manifestación en castellano es Los siete libros de Diana de Jorge de Montemayor. Otras obras importantes fueron la Diana enamorada de Gaspar Gil Polo y La Galatea de Cervantes (1585).

4. La novela morisca

Podemos clasificar la novela morisca en los siguientes grupos:

1. Obras relacionadas con el reino de Granada. Son las de mayor calidad literaria. Este grupo se dividiría a su vez en dos variantes:

- Novela fronteriza, como La historia del abencerraje y de la hermosa Jarifa (1551).

- Novela granadina. Con argumentos correspondientes a la época de los Reyes Católicos: Historia de Ozmín y Daraja, incluida en la primera parte del Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.

2. Novelas de la cautividad, con escenario en África. Se compusieron mayoritariamente en el siglo XVII, aunque también se hallan producciones de este género en el siglo XVI como El viaje de Turquía atribuida a Cristóbal de Villalón.

5. La novela corta o italiana

Es Timoneda quien introduce en España la novela italiana con su Patrañuelo (1567). Es decir, relatos no tan breves como los cuentos que se caracterizan por el elevado enredo de su intriga, de tema variado aunque con tendencia hacia lo amoroso-sentimental que, a menudo, es presentada de manera algo trágica y que, como contraste a esto último, no excluye el elemento humorístico.

Las Novelas ejemplares de Cervantes (1613) constituyen por sí mismas –de no haber existido el Quijote– una obra maestra de nuestra literatura. En el Prólogo Cervantes presume de ser el primero que escribe “novela” en España; lo cual es cierto si

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com