ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

OBRA DON BOSCO – LA CISTERNA


Enviado por   •  24 de Mayo de 2019  •  Exámen  •  3.034 Palabras (13 Páginas)  •  212 Visitas

Página 1 de 13

Liceo Salesiano Manuel Arriarán Barros[pic 1]

OBRA DON BOSCO – LA CISTERNA

DEPARTAMENTO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

PROFESORA SOLEDAD SILVA DÍAZ

        

Nombre:...............................................................        Curso: 1º C        Fecha: 04/09/12

Puntaje ideal: 38  puntos.                Puntaje obtenido:                    Nota:

I.- ITEM DE SELECCIÓN MÚLTIPLE. En cada pregunta usted tiene cuatro opciones de respuesta, encierre en un círculo la letra de la opción correcta.(1 pto. c/u) Recuerda, no puedes corregir y debes ennegrecer los óvalos en tu hoja de respuestas.

Lea atentamente el siguiente texto

1.        "El mito de alguna manera es una creencia. Creencias, dice Ortega, son todas aquellas cosas con que absolutamente contamos aunque no pensemos en ellas, sino que automáticamente nos comportamos teniéndolas en cuenta. Cuando caminamos por la calle no intentamos pasar a través de los edificios: evitamos automáticamente chocar con ellos sin necesidad de que en la mente surja la idea expresa: "los muros son impenetrables". Las creencias obran desde uno de los estratos más profundos de nuestra psique y de nuestra vida. Las creencias constituyen la tierra firme sobre la cual se apoya nuestra conducta y el supuesto casi nunca reconocido de la actividad cultural.

2.        El mito es de alguna manera una creencia. Su punto de partida es la condición humana, la búsqueda de sus causas y sentido. Proporcionan material para la mejor comprensión de las interrogantes del hombre. El mito necesita ser interpretado. Sería interesante saber  si la falta de ciencia  de que se acusa a las mitologías no queda compensada con creces por su intensidad sapiencial, pues aparte del nivel científico está el sapiencial. Al final, nos quedará la pregunta: quién da mejor razón de las cosas, el artista o el científico, el poeta o el lógico: ciertamente ambos, logos y mitos, son indispensables y complementarios. Lo injusto es descalificar a uno en pro del afán totalitario del otro. A  tal punto que la palabra "mito" suele suscitar, en el lector moderno, la imagen de algo ficticio, producto fabuloso de la imaginación, algo en definitiva falso.  Además, así se le ha enseñado: mito = narración o creencia falsa.

3.        Ya en la antigüedad griega, Píndaro y Jenófanes criticaron la mitología homérica, porque los dioses hacen todo lo que los hombres considerarían vergonzoso: adulterio, violación, engaño, etc; y porque si los bueyes, los caballos y los leones tuvieran manos y pudieran con sus manos pintar y realizar obras  como los hombres,  los caballos pintarían figuras de dioses parecidos a los caballos, los bueyes parecidos a los bueyes.  Es decir, si Dios tiene verdadero ser, debe tener una unidad perfecta.  Hablar de muchos dioses que luchan contra otros, es absurdo desde el punto de vista religioso ético.  Para Tucídides el adjetivo "mithodes" significa ya algo "fabuloso y sin prueba alguna", en oposición a las verdades o realidades probadas.

4.        La lucha contra el mito comenzó precisamente con Tucídides al atacar éste la concepción mítica de la historia. Eliminar lo "fabuloso"  fue una de sus principales preocupaciones. No obstante, en la aurora del pensamiento griego, las fronteras entre los dos tipos de pensamientos eran vagas.  "Todas las cosas están llenas de dioses", dijo Tales, y el imán es viviente porque tiene el poder de mover al hierro. Es decir, los elementos míticos no pudieron ser eliminados, pero fueron neutralizados y compensados por una nueva tendencia del pensamiento.

5.        Heráclito no vaciló en decir que Homero debería ser borrado de la lista y apaleado por las falsedades  que dice sobre lo divino.  Los filósofos trataron de rasgar los velos con que la imaginación de los poetas y los creadores de los mitos habían descubierto la naturaleza de la divinidad, y descubrir "su verdadero rostro".

6.        De modo que si en todas las lenguas occidentales la palabra "mito" denota una ficción es debido a que los griegos mismos lo proclamaron ya hace 25 siglos.  Debido a esto los padres de la Iglesia primitiva hicieron hincapié en el carácter histórico y verdadero de la Revelación Cristiana en contraste con esos "mitos paganos" de los cuales ya los mismos escritores griegos y romanos se mofaban.

7.        El desprecio racionalista por el mito llega a su punto más alto en la Ilustración (siglo XVIII).  Se lo considera algo nebuloso, oscuro, pre-racional que no cuadraba con el ideal de la Razón clara.  En la época de las luces, el ideal era el triunfo absoluto de la razón en todos los campos.

8.        En el siglo XIX, el Romanticismo lucha contra la Ilustración y aparece una nueva concepción y valorización del mito. Los  pensadores de la Ilustración consideraban el mito como una cosa bárbara, como una moda tosca y extraña de ideas confusas y supersticiones.  Esta idea sufre un cambio radical con los filósofos románticos. Con ellos, el mito se convierte en objeto de la más elevada atención intelectual, en objeto de veneración. Se le considera la fuente de la cultura humana.  El arte, la historia y la poesía  derivan del mito. Con  Schelling aparece una filosofía de la mitología.  El mito se convierte en aliado del pensamiento filosófico, lo cual parece paradójico, pero el anhelo de llegar hasta las fuentes de la poesía, explica el interés romántico por el mito. El idealismo mágico de Novalis con su lenguaje ya no de conceptos, sino de jeroglíficos, de símbolos secretos y sagrados, se opone al idealismo crítico de Kant. Pero la filosofía de Schelling fue eclipsada por el sistema hegeliano con el cual el papel de la mitología se redujo a un episodio. No obstante queda abierto el camino para que más tarde se rehabilitara el mito.

9.        Levy Strauss considera que el pensamiento mágico forma un sistema bien articulado, independiente del otro sistema que es el de la ciencia, salvo por la analogía que las emparenta y que hace del sistema  mágico una suerte de expresión metamórfica de la ciencia.  En vez  de oponer magia y ciencia, sería mejor colocarlas paralelamente, como dos modos de conocimientos".

Fuente : Hegel E. Jaime - Revista AISTHESIS Nº 17.

1.        De acuerdo con lo afirmado en el primer párrafo, las creencias:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.2 Kb)   pdf (141.8 Kb)   docx (27 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com