ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presentación Personal


Enviado por   •  7 de Julio de 2013  •  1.185 Palabras (5 Páginas)  •  399 Visitas

Página 1 de 5

La Revolución Científica Del Siglo XX

La revolución científica del siglo XX, no solo ha llevado consigo cambios tecnológicos profundos, a su vez significo un cambio en el pensamiento filosófico, epistemológico, social. Además ha marcado una brecha enorme entre países desarrollados y subdesarrollados, esto muestra que va de la mano la evolución del conocimiento con la evolución de una sociedad aunque no siempre evolución signifique mejoría (en el caso de las sociedades). Las ambiciones de poder económico, poder social, de conocimiento han llevado al ser humano a mostrar todas sus capacidades para obrar el bien y el mal; y su principal herramienta es la ciencia. Por eso es importante entender el inmenso y complejo camino de la revolución científica, comprender la relación entre el pensamiento humano y la ciencia circundante en el momento, discernir y preguntarnos si la ciencia cambia el modo de pensar o el modo de pensar puede cambiar a la ciencia.

Crisis Civilizatoria y Revolución Científica

Existen dos tiempos simbólicos que representan la crisis. Los años posteriores a la Primera Guerra Mundial, en donde se vivieron tiempos de desolación, decepción se pensó en el fin de la civilización. El segundo momento es el que vivimos ahora. La crisis ambiental, la desestabilidad económica, la desigualdad social entre más factores. Parece difícil encontrar el camino que lleve a la solución de tantos problemas. Así se torna necesario analizar las consecuencias de la revolución para poder vislumbrar una solución futura.

Entender las consecuencias de la revolución científica exige conocer el desarrollo de la misma. Partiremos de la Física Newtoniana, donde la mecánica constituye la parte primordial. La aceptación de esta como correcta por la comunidad científica y en si por la sociedad, significo también la aceptación de varias premisas de esta, aplicadas a la cultura. Así científicos, sociólogos, y filósofos irán construyendo una estructura del conocimiento de acuerdo a sus principios; Un ejemplo es Emmanuel Kant quien afirma: “El Mundo no tiene un principio en el tiempo ni un límite extremo en el espacio” , para Kant y su generación la ley fundamental es la de la causalidad: “Esta ley de la Naturaleza(…) es una ley del entendimiento en la que no está permitido, bajo ningún pretexto, apartarse o distraer ningún fenómeno, porque de otro modo se colocaría a este fenómeno fuera de toda experiencia posible.”

El imperio de la razón y de la representación determinista tuvo su mayor éxito a comienzos del siglo XIX. La aparición de la teoría de las especies de Darwin fue interpretada como la culminación de esta filosofía. Mostraba un proceso continuo de progreso; el hecho que Darwin recurriese al método hipotético deductivo empleado por newton; daba a entender que ese sería el modo indicado de encontrar el avance de la ciencia. La conjunción de estas entidades íntimamente asociadas respondía plenamente a las exigencias de una ley natural de carácter universal, acorde con los principios epistemológicos de la raíz newtoniana.

En el proceso de construcción de una teoría sobre la naturaleza de la luz, se encontraron las grietas en la física mecánica, No se podía explicar si era ondulatoria o corpuscular, era necesaria una nueva teoría; es entonces cuando podemos ver los limites que pueden imponer una determinada corriente filosófica o teoría científica. Les fue muy difícil ver que la teoría era la incorrecta. Fue solo con la práctica y experimentación cuando entendieron que la naturaleza no estaba mal, sino su modelo físico-matemático. Fue necesaria una teoría diferente, que rompa las barreras que la mecánica imponía como se verá a continuación con la teoría de la relatividad.

Hasta inicios del siglo XX era difícil pensar

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.6 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com