¿QUÉ ES LA CONTABILIDAD?
Liloensayo28 de Agosto de 2014
4.343 Palabras (18 Páginas)255 Visitas
1. ¿QUÉ ES LA CONTABILIDAD?
Es el arte de registrar, clasificar, resumir e interpretar los datos financieros, con el fin de que éstos sirvan a los diferentes estamentos interesados en las operaciones de una empresa.
2. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS?
Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y de las transacciones llevadas a cabo por una entidad. El objetivo de los estados financieros, con propósito de información general, es suministrar información acerca de la situación financiera, resultados, y flujos de efectivo de la entidad, que sea útil para un amplio espectro de usuarios a efectos de que puedan tomar y evaluar decisiones respecto a la asignación de recursos.
Concretamente, los objetivos, con propósitos de información general en el sector público, deberían suministrar información útil para la toma de decisiones y constituir un
medio para la rendición de cuentas de la entidad por los recursos que le han sido confiados, esto se conseguirá:
a) suministrando información sobre las fuentes de financiación, asignación y uso de los recursos financieros.
b) suministrando información sobre la forma en que la entidad ha financiado sus actividades y cubierto sus necesidades de efectivo.
c) suministrando información que sea útil para evaluar la capacidad de la entidad para financiar sus actividades y cumplir con sus obligaciones y compromisos.
d) suministrando información sobre la condición financiera de la entidad y sus variaciones.
e) suministrando información agregada que sea útil para evaluar el desempeño de la entidad en función de sus costos de servicio, eficiencia y logros.
3. LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSTITUYEN UNA COMBINACIÓN DE HECHOS REGISTRADOS, CONVENCIONES CONTABLES Y JUICIOS PERSONALES. EXPLIQUE CADA UNO DE ESTOS ASPECTOS.
a) Los hechos registrados se refieren a los datos sacados de los registros contables, tales como la cantidad de efectivo o el valor de las obligaciones.
b) Las convenciones contables se relacionan con ciertos procedimientos y supuestos, tales como la forma de valorizar los activos, la capitalización de ciertos gastos, etc.
c) El juicio personal hace referencia a las decisiones que puede tomar el contador en cuanto a utilizar tal o cual método de depreciación o valoración de inventarios, amortizar el intangible en un término más corto o más largo, etc.
4. ¿QUÉ ES EL BALANCE GENERAL?
Representa la situación de los activos y pasivos de una empresa así como también el estado de su patrimonio. En otras palabras, presenta la situación financiera o las condiciones de un negocio, en un momento dado, según se reflejan en los registros contables.
5. ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DEL BALANCE GENERAL Y QUÉ REPRESENTA CADA UNA DE SUS DIVISIONES?
EL ACTIVO: Representa los bienes y derechos de la empresa. Dentro del concepto de bienes están el efectivo, los inventarios, los activos fijos, etc. Dentro del concepto de derechos se pueden clasificar las cuentas por cobrar, las inversiones en papeles del mercado, las valorizaciones, etc.
EL PASIVO: Representa las obligaciones totales de la empresa, en el corto o el largo plazo, cuyos beneficiarios son por lo general personas o entidades diferentes a los dueños de la empresa. (Ocasionalmente existen pasivos con los socios o accionistas de la compañía). Encajan dentro de esta definición las obligaciones bancarias, las obligaciones con proveedores, las cuentas por pagar, etc.
EL PATRIMONIO: Representa la participación de los propietarios en el negocio, y resulta de restar, del total del activo, el pasivo con terceros. El patrimonio también se denomina capital contable o capital social y superávit.
6. ¿QUÉ ES EL ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS?
El estado de pérdidas y ganancias muestra los ingresos y los gastos, así como la Utilidad o Pérdida resultante de las operaciones de una empresa durante un período de tiempo determinado, generalmente un año. Es un estado dinámico, el cual refleja actividad. Es acumulativo, es decir, resume las operaciones de una compañía desde el primero hasta el último día del período estudiado.
7. ENUMERE Y EXPLIQUE LOS PRINCIPIOS CONTABLES BÁSICOS.
Existen unos principios contables básicos, generalmente aceptados, a los que deben acogerse los contadores, los cuales abarcan las convenciones, normas y procedimientos necesarios para delimitar las prácticas contables desarrolladas con base en la experiencia, el criterio y la costumbre. El conocimiento de estos principios facilitará una comprensión más completa y profunda de los Estados Financieros.
a- Los datos contables deben registrarse en términos de dinero. En Colombia, en pesos. Pero es conveniente la presentación adicional de datos que ilustren sobre los efectos de la inflación en los Estados Financieros.
b- Toda transacción debe ser contabilizada por partida doble, es decir, que sobre todo activo existen derechos o participaciones de los socios o acreedores.
c- La empresa es una entidad distinta de sus propietarios. Esta concepción es indispensable para sentar las bases contables.
d- Se suponen las operaciones de un negocio en marcha. Ninguna empresa podría registrar sus operaciones con base en una inminente liquidación.
e- Se debe partir del supuesto de que los Estados Financieros son consistentes, es decir que se han empleado las mismas técnicas contables todos los años, de tal manera que puedan ser comparadas sin error.
f- Los Ingresos se reconocen cuando el proceso de devengar está cumplido o virtualmente cumplido y se ha efectuado un intercambio económico.
g- Los Ingresos y los Gastos deben ser razonablemente equilibrados.
h- Las partidas del Balance General, en la mayoría de los casos, están valuadas al costo. Se procede así de un modo conservador.
i- De igual manera que en el punto anterior, se prefiere que los errores por medida tiendan a subestimar las utilidades y activos netos. Es así como se registran inmediatamente las pérdidas sobre compromisos, pero no las utilidades de los mismos.
8. ENUMERE Y EXPLIQUE LAS LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.
Los Estados Financieros tienen la apariencia de ser algo completo, definitivo y exacto. Sin embargo, presentan complejidades, restricciones y limitaciones tales como las siguientes, entre otras:
a- En esencia son informes provisionales, ya que la ganancia o pérdida real de un negocio sólo puede determinarse cuando se vende o se liquida. Por consiguiente no pueden ser definitivos.
b- Los Estados Financieros representan el trabajo de varias partes de la empresa, con diferentes intereses. La gerencia, el contador, la auditoría, etc. Además incluyen una alta dosis de criterio personal en la valuación y presentación de ciertos rubros.
c- En una economía inflacionaria, la contabilización de activos y pasivos por su cuantía original, no permite establecer, en un momento determinado, el valor y la situación real de la empresa. En este punto, los ajustes por inflación han venido subsanando, por lo menos en parte, esta limitación.
d- Los Estados Financieros se preparan para grupos muy diferentes entre sí como pueden ser: La administración, los accionistas, las bolsas de valores, los acreedores, etc. Esto implica necesariamente ciertas restricciones y ajustes en su presentación, para cada caso.
e- Los Estados Financieros no pueden reflejar ciertos factores que afectan la situación financiera y los resultados de las operaciones, pero los cuales no pueden expresarse monetariamente, como serían los compromisos de ventas, la eficiencia de los directivos, la lealtad de los empleados, etc.
9. ENUMERE LAS DIVERSAS FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.
*Estados Financieros Comerciales
*Estados Financieros Fiscales
*Estados Financieros Auditados
*Estados Financieros Consolidado
*Estados Financieros Históricos
*Estados Financieros Presupuestados
10. DEFINA ESTADOS FINANCIEROS COMERCIALES.
Son los que la empresa prepara para efecto de sus transacciones comerciales y de crédito. Estos harán énfasis en la liquidez de la compañía, en su capacidad de pago a largo plazo y en los márgenes de rentabilidad, especialmente en cuanto a rentabilidad operacional.
11. DEFINA ESTADOS FINANCIEROS FISCALES.
En Colombia se denominan de esta manera los estados financieros que se preparan para ser presentados a la Administración de Impuestos. Como su finalidad es de tipo puramente impositivo, la ley permite efectuar algunos ajustes específicos con respecto a los estados financieros comerciales, tales como la presentación de la depreciación acelerada o el hecho de poder diferir la utilidad en el caso de las empresas que realizan ventas por instalamentos.
12. DEFINA ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS.
Son estados financieros acerca de los cuales una firma de auditores, independiente de la empresa, certifica que han sido comparados con los registros contables, que éstos igualmente han sido revisados, y que por lo tanto “presentan razonablemente la situación financiera y los resultados de las operaciones, de acuerdo con los principios contables generalmente aceptados, aplicados en
...