Qué son las figuras literarias?
maribel1494Práctica o problema14 de Abril de 2013
803 Palabras (4 Páginas)743 Visitas
¿Qué son las figuras literarias?
En el lenguaje literario las palabras son un fin en sí mismas, el autor selecciona el lenguaje para enriquecer la capacidad léxica de una lengua.
Se entiende por "figura" en su acepción más amplia, cualquier tipo de recurso o manipulación del lenguaje con fines retóricos, antiguamente se aplicaba a la oratoria, pero al entrar ésta en decadencia pasó a la literatura y actualmente se aprecia con mayor énfasis en la publicidad.
Entonces, las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior; aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial: metáforas como Estudia como un león, hipérboles como Es más pesado que una vaca en brazos, expresiones irónicas como ¡Pero qué simpático es este niño!, etc.
En total hay 136 figuras literarias pero las utilizadas son:
Metáforas: Una palabra o frase que denota una idea u objeto en lugar de otra con el fin de sugerir un vínculo entre ambas. Elimina todos los nexos y fórmulas de la comparación.
2. Hipérbole: Figura que consiste en exagerar los rasgos de una persona o cosa, sea por exceso o sea por defecto y que lleva implícita una comparación o una metáfora.
3. Onomatopeya: Imitación con palabras de sonidos naturales: frufrú, tictac, tintineo.
4. Humanizaciones: Figura que utiliza verbos o acciones propias de los humanos para referirse a otros objetos. Ej: ...la planta hablaba de sus hijos...
5. Sinestesia: La primera figura que aprendí, se trata de la mezcla de impresiones de sentidos diferentes. Ej. "oir colores"
6. Sarcasmo: Es una burla malintencionada y descaradamente disfrazada, con la intención de reirse de alguien lo cual es muy evidente.
7. alegoría: Se denomina alegoría a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas. Consiste en traducir un plano real, A, a un plano imaginario, B, a través de una serie ininterrumpida de metáforas.
8. Símil o comparación: Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre sí para expresar de una manera explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos. Esa relación se establece, generalmente, por medio de partículas o nexos comparativos: “como”, “así”, “ así como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo mismo que”, etc.
9. Reiteración o anáfora: Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes para recalcar alguna idea.
10. Paradoja: Unión de dos ideas contrapuestas. Es una antítesis superada porque une ideas contradictorias por naturaleza, en un mismo pensamiento. Tras la aparente contraposición, hay un sentido profundo.
FIGURAS DE DICCION
Las figuras de dicción afectan primordialmente a la forma de las palabras, aunque en ocasiones inciden también sobre el significado. Se distinguen cuatro categorías: figuras de transformación, figuras de repetición, figuras de omisión y figuras de posición.
Las figuras de transformación consisten en la utilización de formas léxicas que serían, en teoría, incorrectas en la lengua ordinaria.
Las figuras de repetición consisten en el uso de elementos lingüísticos (fonemas, sílabas, morfemas, frases, oraciones...) que ya habían sido usados en el mismo texto. La repetición no tiene por qué ser necesariamente exacta, por lo que en muchas ocasiones se dan casos de semejanza
Las figuras de omisión consisten en la supresión de un elemento
...