ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reflexion

daniielapaulina129 de Junio de 2015

755 Palabras (4 Páginas)127 Visitas

Página 1 de 4

TRATAR LOS SABERES COMO RECURSOS PARA MOVILIZAR

Una simple persona ,es incapaz de movilizar sus conocimientos de manera apropiada ser frente a una situacion compleja, que exige una acciòn rapida, casi tan inFantil como un ignorante. Un enfoque por competencias precisa el lugar que ocupan los saberes eruditos o no en la acción estos constituyen recursos a menudo determinantes para identificar y resolver problemas, preparar y tomar decisiones. son validos si están disponibles en el momento adecuado y logran entrar en fase con la situacion. No se trata de exponer sabiamente, con toda tranquilidad, todo lo que se habra podido hacer, reflexionando calmadamente, recordando de manera metadica los conocimientos olvidados y consultando gruesos libros, sino de decidir en las condiciones efectivas de la acción, con informaciones incompletas, a vecesurgentemente o bajo estrés, teniendo en cuenta compañeros poco cooperativos,condiciones poco favorables e incertidumbres de todo tipo.Cuando los profesores enseñan, actúan de esa manera. ¿Lo saben? En la práctica,¿no dan acaso la preferencia a una acción reflexiva, dictada por el conocimiento y larazón? Cuando se analiza lo no-dicho, la improvisación, los trabajos (manualidades),el malabarismo en su acción, algunos se reconocen, otros se resisten fuertemente yencuentran que esta representación es desvalorizadora: «¿Miedo yo? ¡Jamás!Siempre sé lo que hago, preparo mis cursos, sigo mi plan, no me dejo desorientar osobrepasar, contengo las peticiones de los alumnos, domino las situaciones, avanzo

3. como estaba previsto en mi programa, sin precipitación ni pánico, evalúoserenamente, capítulo por capítulo.»La comedia del dominio impide a los profesores saber lo que realmente hacen yconstruir una imagen realista de sus propias competencias profesionales. Esto lospriva de las claves para representarse la naturaleza, la génesis y el empleo decompetencias en los alumnos. Si los profesores estiman que actúan, en clases,esencialmente gracias a sus saberes ya la razón, ¿cómo adherirían a la idea de quedesarrollar competencias no equivale pura y simplemente a asimilar saberes? Asímismo, cuando los profesores aceptan la idea de competencia, algunos puedensentirse, primero, responsables de dar conocimientos básicos a sus alumnos,considerando que deben adquirirlos antes de movilizarlos en una situación según unaprogresión metódica y organizada en el «texto del saber». ¿No es ésta la única vía deacceso a saberes coherentes y completos? Los profesores acostumbrados a unenfoque disciplinario no creen, en efecto, poder «transmitir su materia a través de unproblema», mientras que toda la tradición pedagógica los lleva a dar autonomía a laexposición de los saberes y a concebir las situaciones de empleo como simplesejercicios de comprensión o de memorización de saberes previamente enseñados enun orden “lógico”.La formación de competencias exige una pequeña «revolución cultural» para pasar deuna lógica de la enseñanza a una lógica de la capacitación basada en un postuladobastante simple: las competencias se crean frente a situaciones que son complejasdesde el principio. Es así como las facultades de medicina al optar por el aprendizajepor problemas prácticamente han renunciado a los cursos ex-cátedra. A partir delprimer año, los alumnos se enfrentan a verdaderos problemas clínicos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com