Reglas De Puntuación
angeom18 de Junio de 2014
720 Palabras (3 Páginas)322 Visitas
Reglas generales para el uso de los signos de puntuación
1. Punto: marca o señala una pausa que se da al final de un enunciado. Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
a) punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea.
b) punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de una unidad de texto, contenidos diferentes. Después del punto y aparte se escribe en una línea distinta.
c) punto final es el que cierra un texto.
d) También después de las abreviaturas: Sra. Dr.
2. Coma: pausa breve que se produce dentro de un enunciado.
(a) Cuando se enumeran elementos análogos: Los colores primarios son: rojo, amarillo y azul. Me iré de vacaciones por varios países de Suramérica: Chile, Bolivia, Perú y Colombia.
(b) Para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado: Estaba muy preocupado por su familia, por su trabajo, por sus amigos, por su salud.
(c) Para separar el nombre del pueblo y el país o ciudad y estado. Enviaré la carta a Lima, Perú. Viajaré este verano a Houston, Texas.
(d) Para separar los apellidos del nombre cuando éste se escribe invertido:
Matos Pérez, Juan
(e) Para marcar los sujetos en aposición o aposiciones explicativas: Eugenio María de Hostos, el ensayista puertorriqueño, nació en Mayagüez.
(f) Para marcar las frases insertadas o explicativas: Marta, que es muy responsable, siempre entrega sus trabajos a tiempo.
(g) Antes de las conjunciones adversativas: pero, aunque, sino: Quisiera irme de viaje este año, pero no sé si reuniré suficiente dinero.
(h) Cuando hay elipsis (omisión, generalmente del verbo, por estar sobrentendido): Julián estudió contabilidad; Alberto, biología.
(i) Cuando se ha invertido el orden normal en la oración: Cuando se despertó, ya todos se habían marchado.
(j) Cuando haya vocativos: (Cuando se nombra a alguien para que nos preste atención) Por favor, Pablo, llega temprano esta vez.
(k) Cuando haya frases de enlace o locuciones conjuntivas que unen las proposiciones de una oración compuesta tales como: sin embargo, esto es, es decir, o sea, no obstante, por lo tanto, así que, de manera que etc. Se levantó muy temprano, sin embargo, llegó tarde a su trabajo.
(l) En las cabeceras de las cartas, se escribe coma entre lugar y la fecha: San Juan, 8 de enero de 2002.
3. Punto y coma: el punto y coma representa una pausa mayor a la coma e inferior al punto. Si la clausula es muy extensa o previamente se ha utilizado la coma, se puede usar
Punto y coma.
a. En enumeraciones que a su vez incluyen frases explicativas.
La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; el abrigo, negro.
b. Delante de pero, en clausulas extensas sobre todo si ya se ha utilizado previamente la coma.
c. para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando se ha empleado la coma
La muchacha, gozosa, corría hacia la casa; sus padres acababan de llegar.
4. Dos puntos:
a. Saludos de las cartas: Querido amigo:
b. En enumeraciones: Los colores primarios son: rojo, amarillo y azul.
c. Luego de la palabra dijo cuando se inicia una cita directa: José dijo:
d. Para conectar oraciones relacionadas entre sí; 1. Causa y efecto: Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este año. 2. conclusión o resumen: No necesitaba correr: aún era pronto.
e. En documentos jurídicos y administrativos, se colocan dos puntos después del verbo escritos con todas sus letras mayúsculas que representa el objetivo principal del documento: CERTIFICA:
5. Paréntesis:
...