ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reglas Del Sistema Lingüístico

mechon1228 de Noviembre de 2014

604 Palabras (3 Páginas)645 Visitas

Página 1 de 3

La lengua tiende a ser conservadora y homogénea, ya que, de no ser así no podríamos entendernos. Sin embargo, la lengua cambia, aunque nunca esos cambios son tan determinantes como para que los hablantes no se entiendan entre sí. Cuando esto empieza a suceder, significa que, una variante empezaría a tener sus propias reglas independientes y, por tanto, empezaría a adquirir la categoría de una lengua, como ocurrió con el español, que originalmente era sólo una variante del latín.

Hay tantas normas como variantes funcionales de la lengua. Vale decir, un enunciado será “correcto” según la variante que esté utilizando. Cada uno de nosotros maneja varias normas, que son “correctas” en su determinado ámbito. No sería adecuado hablarle a un niño como si fuera adulto ni sería adecuado corregir a los rioplatenses que digan “vos tenés”, si en su ámbito de comunicación eso es lo normal.

Conjunto de reglas para usar correctamente la lengua. Se sitúa entre la lengua y el habla. El hablante no puede utilizar la lengua a su capricho, hay unas reglas que le obligan a un uso determinado y le coartan la libertad.

La relación por tanto entre lengua, norma y habla es la siguiente: el habla es el gran campo de las expresiones orales y escritas de todo tipo de cada individuo; la norma reduce el espacio y elimina todo aquello que es individual o expresiones momentáneas; la lengua es un campo aún más cerrado en el que sólo encontramos aquello que es indispensable para la comunicación.

Los factores de variación de la lengua, que determinan las normas, son los siguientes:

a) Tiempo (variación diacrónica)

La lengua cambia con el paso del tiempo. Hay lugares donde el cambio es más lento (sectores rurales y aislados), y hay grupos culturales que pretenden impedir que ocurra esta variación, pero, en definitiva, siempre ocurre. Las palabras cambian y el modo de decirlas también. Desaparecen conceptos (botica, alberca, biógrafo, fenecer) y aparecen otros (zaping, trabajólico, estándar, cuásar). Esto implica una diferencia entre las distintas generaciones de hablantes: el abuelo no habla igual que el nieto.

b) Lugar (variación diatópica)

Es una de las variaciones más evidentes de la lengua. Somos instantáneamente capaces de distinguir a un cubano de un español, aunque ambos son usuarios del mismo idioma y se entienden mutuamente. Las distintas normas diatópicas reciben el nombre de Dialectos.

Nuestro dialecto es el castellano Venezolano, aunque también se pueden notar diferencias locales bastante claras entre venezolanos.

c) Situación (variación diafásica)

Cuando hablo con mi jefe le digo “buenos días” y “hasta luego”. En cambio, a mi amigo le digo “hola” y “chao”. Esta diferencia depende del tipo de relación funcional que se da entre los participantes de la conversación. Se distinguen así dos estilos: el formal y el informal, dependiendo de la simetría o asimetría existente en la relación entre los hablantes. En la relación entre los individuos, los dos tipos de relación lingüística afectan a diversos aspectos de la comunicación, tales como:

• Nivel de formalidad.

• Grado de restricción.

• Modo de presentación (estilo)

• Utilización del léxico.

• Control del lenguaje proxémico.

• Lenguaje postural y gestual.

d) Nivel educacional o estrato (variación diastrática).

Hemos escuchado varias veces expresiones como “te voy a pegarte” o “dentre nomá caallero”. Y sabemos o intuimos que los emisores de tales mensajes tienen un grado de educación inferior al nuestro. Esta variación nos permite distinguir dos niveles: uno culto y otro inculto (e innumerables

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com