ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Libro de Buen Amor

sitalauraResumen17 de Noviembre de 2025

1.060 Palabras (5 Páginas)9 Visitas

Página 1 de 5

Este fragmento perteneciente al Libro de Buen Amor, OBRA MÁS IMPORTANTE DEL MESTER DE CLERECÍA DEL SIGLO XIV, ESCRITA POR JUAN RUIZ MÁS CONOCIDO COMO ARCIPRESTE DE HITA. Se trata de una AUTOBIOGRAFÍA RELACIONES AMOROSAS  DEL PROTAGONISTA CON MUJERES DE TODA CONDICIÓN  FRACASADAS EN SU MAYORÍA

El tema principal del fragmento es el deseo de don Melón de expresar su queja de amor a doña Endrina. Como temas secundarios, se distingue el miedo a las habladurías de la gente

El fragmento presenta una clara estructura narrativa que se puede dividir en las siguientes partes:
Planteamiento (versos 1-8): don Melón expresa lo que siente cuando ve a doña Endrina en la plaza y cómo pierde el control de sus acciones.
Nudo (versos 9-26): con la excusa de darle recuerdos de su sobrina, don Melón se acerca a la dama intentando disimular ante toda la gente que los mira.
Desenlace (versos 27-28): finalmente, cuando todos se marchan, el protagonista expresa su queja de amor a doña Endrina.

Los personajes se corresponden con el tono humorístico que predomina en la obra, en este caso, disfrazado en los nombres elegidos para los amantes (nombres de frutas) y el de don Pepión (nombre de moneda, QUIERE REPRESENTAR su riqueza).

3. ANÁLISIS DE LA FORMA
El análisis métrico nos muestra el uso de la cuaderna vía, estrofa característica del Mester de Clerecía, aunque los versos en su mayoría son hexadecasílabos,

La rima es consonante, si bien en la primera estrofa los versos riman en asonancia.
Algunas figuras literarias que se pueden identificar en el fragmento son las siguientes:
Exclamación retórica y anáfora en los dos primeros versos: “¡Ay, Dios…/ ¡Ay, qué talle…”.
Exclamación retórica, paralelismo (determinante exclamativo + sustantivo) y enumeración: “¡Qué cabellos, qué boquilla, qué color, qué buenandanza!”. También se observa aquí el asíndeton.
Metáfora: “¡qué alto cuello de garza!”, “con saetas de amor hiere…”.
Hipérbaton: “Unas palabras tenía pensadas para le decir”.
Exclamación retórica: “¡Mi cuerpo será de aquella que tiene mi corazón!”.

uso de rasgos juglarescos en la obra del arcipreste. Tipicos del mester de
Clerecia.

VALORACIÓN:
ESTE fragmento es un claro ejemplo del
Libro de Buen Amor ya que no solo reúne las características formales y métricas propias del Mester de Clerecía SIGLO XIV,  como el uso de la cuaderna vía y la rima consonante, sino que además refleja el tono humorístico y vitalista que caracteriza a la obra del Arcipreste de Hita. A través de los personajes y la mezcla de lo divino con lo profano, muestra un protagonista movido por el deseo amoroso, pero también condicionado por las normas sociales y las habladurías., la obra combina la intención didáctica con el entretenimiento.

CONTEXTO

El fragmento pertenece al Libro de Buen Amor (1330), la obra más importante del Mester de Clerecía del siglo XIV, escrita por Juan Ruiz, más conocido como Arcipreste de Hita. Narra, a través de una autobiografía ficticia, las aventuras amorosas del protagonista, casi siempre fracasadas.

Este episodio corresponde a la historia amorosa entre don Melón y doña Endrina, uno de los más conocidos de la obra, que parodia la lírica cortés y el amor caballeresco, a la vez que refleja el contraste entre el amor divino y el amor profano.


RESUMEN Y ESTRUCTURA

El fragmento presenta una clara estructura narrativa que se puede dividir en las siguientes partes:

  • Planteamiento (versos 1-8): don Melón expresa lo que siente cuando ve a doña Endrina en la plaza y cómo pierde el control de sus acciones.
  • Nudo (versos 9-26): con la excusa de darle recuerdos de su sobrina, don Melón se acerca a la dama intentando disimular ante la gente que los mira.
  • Desenlace (versos 27-28): finalmente, cuando todos se marchan, el protagonista expresa su queja de amor a doña Endrina.

La estructura del fragmento es lineal, ya que la acción se desarrolla en orden cronológico.

El narrador aparece en primera persona porque se trata de una supuesta autobiografía del Arcipreste.

Los personajes que aparecen en este fragmento son:

  • Don Melón, protagonista, arquetipo del “loco enamorado”.
  • Doña Endrina, la dama de la que está enamorado.
  • Don Pepión, personaje que simboliza la nueva burguesía y que solo es mencionado en el texto.

TEMA

El tema principal del fragmento es el enamoramiento de don Melón hacia doña Endrina y su intento de declararle su amor.

Como temas secundarios aparecen:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (105 Kb) docx (193 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com