ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Novela Rojo Y Negro

edenlord6929 de Noviembre de 2012

7.496 Palabras (30 Páginas)1.947 Visitas

Página 1 de 30

Rojo y negro – Stendhal

6

Sr. Molina 09/septiembre/2009Reseñas

Es casi imposible abarcar una novela como Rojo y negro con una breve reseña; y uno, desde luego, se considera incapaz de hacerlo. Stendhalcreó una obra que no sólo se centra en la ascensión social de un joven de provincias, sino que incluyó en ella toda una serie de preocupaciones acerca de la situación de la Francia de principios del siglo XIX. Como es lógico, el paso del tiempo hace que las referencias a hechos concretos pierdan su capacidad emocional e informativa, pero la acción que el autor enmarca dentro de ese contexto no deja de ser una historia magnífica sobre la hipocresía social.

Julien Sorel, el protagonista de Rojo y negro, es una creación muy completa y llena de fuerza, sobre todo por su personalidad compleja y contradictoria. Las obvias diferencias entre sus aspiraciones y sus actuaciones en sociedad son presentadas por Stendhal con un estilo amargo; Sorel es producto de un tiempo en el que el fingimiento, la contención y la serenidad eran los únicos caminos que podían hacer prosperar a alguien dentro de una jerarquía casi impermeable. De ahí la inadecuación entre sus propósitos íntimos y los pasos que va dando en la vida real; y ejemplo perfecto es su admiración por Napoleón, que debe ocultar para evitar confrontaciones con la nobleza y la alta burguesía, aunque desprecie sus opiniones y actos.

La mudable conducta de Julien se explica por su afán de medrar en sociedad y de mostrar a los demás —y, sobre todo, a sí mismo— sus méritos. Sin embargo, es inevitable falsear su personalidad para que los Rênal primero y los de la Mole después acepten su presencia. Aunque se considera siempre un criado, Julien actúa con la superioridad moral que se atribuye por sus méritos y no hace sino despreciar a las personas que le contratan. Consecuencia de esta consideración es la relación que entabla con Madame de Rênal, una suerte de demostración de sus aptitudes, ya que cree seducir a la esposa de su patrón; otro tanto sucederá con los devaneos que tendrá con la hija del señor de la Mole, Mathilde, a la que ama no por sus cualidades, sino como símbolo aristocrático. Julien considera que la derriba de su pedestal social y, de hecho, considera un mayor triunfo el haberse impuesto ante otros rivales de noble cuna.

Quizá su vacilante carácter sea lo que le conduce hacia un malhadado final, ya que sus convicciones le obligan a reconocer su falta y aceptar su castigo. Es quizá controvertido el hecho de que Julien, hipócrita y arribista, se abandone a su suerte pudiendo salvarse antes de ser ajusticiado; después de contemplar su modesto ascenso en esa jerarquía social que tan repugnante le resulta, es difícil comprender su abatimiento último. Puede interpretarse como una suerte de sacrificio heroico, ya que Sorel proclama constantemente su admiración por la vida militar y sus acciones valerosas; o también como la asunción de su propio papel dentro de esa alta sociedad que le considerará siempre un inferior, por más méritos que pueda hacer. Una justicia punitiva, que sitúa al arribista en su lugar.

En todo caso, Rojo y negro es un bellísimo ejemplo de construcción de personaje, ya que Julien es un carácter completo y humano. Por supuesto, la novela se enaltece gracias a la portentosa escritura de Stendhal, capaz de proporcionar bellas escenas sin escatimar el sarcasmo y la crítica (como la llegada del rey a Verrières y la marcha organizada en su honor) con un estilo límpido y sencillo. Una maravillosa obra que con todo merecimiento ostenta el membrete de obra maestra.

Rojo y negro

Para otros usos de este término, véase Rojo y negro (desambiguación).

Rojo y Negro (Le Rouge et le Noir) es una novela de Stendhal, publicada a mediados de noviembre de 1830. La trama se desarrolla en la Francia del siglo XIX durante la década de los treinta, y se articula en torno a las ambiciones de un joven para elevarse sobre la pobreza de su nacimiento. El título del libro podría aludir a los colores de los uniformes del ejército (rojo) y de los sacerdotes (negro). La obra se juzga como una de las mejores de la narrativa francesa, ejemplo de novela psicológica; influyó a muchos escritores del Realismo, en particular a León Tolstói, y ya en el siglo XX a André Gide.

Edición de 1854.

Contenido

[ocultar]

• 1 La trama

o 1.1 Primera parte

o 1.2 Segunda parte

• 2 Temas principales y estructura

• 3 Las fuentes de la novela

• 4 Adaptación cinematográfica

• 5 Galería

• 6 Enlaces externos

[editar]La trama

Rojo y negro está protagonizada por Julian Sorel, hijo de un Carpintero del pueblo ficticio de Verrières. Narra los esfuerzos de Julian por ascender de condición social pese a su juventud, diciendo a los demás lo que quieren oír y haciendo lo que desean verle hacer. La novela se divide en dos "libros".

[editar]Primera parte

Epígrafe, Rojo y Negro, Crónica de 1830.

Stendhal arranca planteando con precisión el decorado de la pequeña ciudad del Franco Condado: Verrières, en el Río Doubs, y la situación social y política, la definición de la atmósfera que ayudan a formar el estado mental del protagonista.

Julien Sorel es el tercer hijo del viejo aserrador Sorel, quien desprecia las cosas intelectuales, y por lo tanto a Julien, que revela dotes muy altas para los estudios. A diferencia de sus hermanos, el niño no está hecho para el trabajo pesado, y su curiosidad lo lleva a obtener instrucción por todos los medios posibles (lo que su padre Sorel llama perder el tiempo). El muchacho recita de memoria el Nuevo Testamento en Latín, gozando de la protección del cura del pueblo, Chelan. Por otra parte, devora en secreto el Memorial de Santa Elena, ya que admira sin límites a Napoleón Bonaparte, considerándolo a la vez como Dios y como un modelo exitoso. El abate Chelan lo recomienda al alcalde de Verrières, Monsieur de Rênal, como preceptor de sus hijos; más tarde, irá al seminario para iniciar la carrera eclesiástica.

Estos son los comienzos de Julian Sorel en el mundo de la burguesía provincial. A pesar de su timidez natural, se las arregla para seducir poco a poco a la señora de Rênal, una joven hermosa, pero tímida e ingenua. La vida en el Castillo Rênal se caracteriza por su profunda pasión por la señora de Rênal y también por su ambición. Él sueña con convertirse en un nuevo tipo de Napoleón Bonaparte, pero su vida está dominada por la hipocresía: debe ocultar sus sentimientos por la anfitriona y su admiración por Napoleón.

En el castillo, el joven se gana el corazón de los niños con rapidez y toma el hábito de pasear al anochecer en compañía de la señora Luisa Rênal, quien se sorprende agradablemente cuando trata de darle un regalo. El orgullo de este joven soñador provinciano le gusta y se enamora de él sin darse cuenta. Pero el temperamento orgulloso y complicado de Julien pronto lo arruina todo: el señor de Rênal le propone un aumento salarial temiendo que su rival político le haya ofrecido el mismo trabajo que tiene ahora, siendo rechazado por Julien, y por otra parte, rechaza los avances de Elisa, la criada de la señora Luisa Rênal, ya que aspira a conquistar el corazón de la señora.

Elisa decide difundir un rumor basado en los sentimientos que animan a su ama y Julien hablando con los opositores al Alcalde Rênal. Mientras Julien se ha convertido en un hombre de moda en Verrieres (cobrando cada vez más), el señor de Rênal recibe un anónimo denunciando el adulterio de su esposa, que ya es real aunque los difamadores no tienen pruebas. Si bien al alcalde de Verrières le parecen cuentos de fantasía, decide separarse de su preceptor. Julien,con el asesoramiento del padre Chélan, entra en el seminario mayor de Besançon. Antes de salir, tiene un último encuentro secreto con la señora Luisa Rênal, aparentemente muy fría, pero que le profesa un profundo amor. Julien confunde reserva con indiferencia.

En el seminario de Besançon, Julien es odiado por sus compañeros, la mayoría campesinos, según él la especie de muertos de hambre cuya aspiración suprema es "la cena de café con huevos y tocino". El abate Pirard, quien dirige el seminario, percibe la ambición de nuestro héroe y lo protege. Pasa muchos momentos dolorosos hasta que el abate Pirard le ofrece ser secretario del marqués de La Mole. Marcha a París para tomar posesión de su cargo con el aristócrata.

[editar]Segunda parte

El marqués de La Mole,en el barrio de Saint Germain, es una figura influyente en la vida parisina, y rápidamente nota la inteligencia de Julien. Allí conoce a Mathilde, hija del marqués, una personalidad de la juventud parisina notable y aristocrática. Debido a su hermosura tiene muchos pretendientes, pero la aburren y acaba enamorándose de Julien, a pesar de su origen. Ella lo ve talentoso, ingenioso y orgulloso, lo cual contrasta con la apatía aristocrática de sus conocidos. Julien, que la desprecia porque se ve como un criado para ellos, paradójicamente se enamora de ella al tiempo que la compara desfavorablemente con la señora de Rénal, a la que añora. Ambos viven un romance tumultuoso mientras el marqués aumenta progresivamente su confianza en Julien. Al final, tiene que confesar a su Padre que está embarazada y le advierte su deseo de casarse con el joven secretario. Mathilde NO puede convencer a su padre, pero, a la espera de una decisión que no sea deshonrosa ni humillante socialmente, el marqués se ennoblece y otorga a Julien un cargo de teniente de húsares en Estrasburgo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com