Retos De La Alfabetización En El Siglo XXI
msistemas_com16 de Agosto de 2013
860 Palabras (4 Páginas)673 Visitas
Es cada vez más común oír de quejas por parte de los padres de familia sobre el rendimiento de sus hijos en la escuela, al mismo tiempo es recurrente escuchar comentarios de docentes desmotivados ante el analfabetismo funcional que se hacer presente de forma constante en sus aulas. Cada vez es más difícil enseñar y cada día es más difícil aprender.
En pleno Siglo XXI los procesos de alfabetización en Latino América se enfrentan a una serie de diversos retos que menguan su efectividad y es nuestro deber como encargados de la educación reconocerlos, analizarlos y plantear soluciones viables.
Existen tres factores que inciden en la enseñanza del lenguaje o alfabetización, según la Dra. Emilia Ferreiro, quien es profesora titular del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, en la ciudad de México y con un doctorado por la Universidad de Ginebra, bajo la orientación de Jean Piaget.
Los factores que ella expone son:
- Aumento de las desigualdades sociales y reconocimientos de la heterogeneidad de la población escolar. (América latina es uno de los lugares con mayores desigualdades sociales. La diferencia entre ricos y pobres se ha incrementado, según el Banco Mundial y ONU.)
“Antes había una heterogeneidad negada, actualmente estamos más atentos a las variantes de la lengua y a la lengua materna de los individuos.” (Dra. Emilia Ferreiro)
- El desempeño de los sistemas educativos esta ahora bajo el escrutinio de evaluaciones internacionales, sobre todo el rendimiento de los alumnos. (Estas evaluaciones “carecen de indicadores serios y consistentes que autoricen comparaciones a través del tiempo” (Dra. Emilia Ferreiro), impidiendo que los países latino americanos analicen la evolución que han tenido sobre sí mismos y no en comparación con países primermundistas.)
- Las exigencias sociales sobre lo que se entiende por “estar alfabetizado”, han cambiado drásticamente. Son más exigentes que antes. (Exige mucho más de saber firmar y comprender mensajes simples, es necesario comprender una multiplicidad de textos que se presentan en el espacio social y de soportes. Comprender nuevas interfaces entre lo oral y lo escrito. Saber seleccionar la información adecuada en un flujo incesante de mensajes, saber dar una respuesta clara y oportuna.)
Para Daniel Cassany, autor del libro “Situación Actual, conflicto lingüístico y social, conflicto lingüístico en Educar la lengua, España” y profesor titular en la Universitat Pompeu Fabra, existen dos conflictos para lograr la alfabetización en Latam.
El primero de ellos es denominado un conflicto lingüístico y social. La socialización y expansión de nuestra sociedad ha dado como resultado una heterogeneidad social y lingüística que no está presente en la labor docente. Los docentes presentamos lagunas importantes en nuestra formación metodológica.
“Muchos maestros con años de experiencia a sus espaldas viven de lo que aprendieron […], o siguen al pie de la letra los libros que han utilizado siempre, sin hacer demasiado caso de las novedades ni de los nuevos planteamientos didácticos.” (Daniel Cassany)
Nos se trata solo de una Reforma o un nuevo plan de trabajo, sino del complejo cambio que ha sufrido nuestra sociedad, donde la investigación, la internacionalización y el constante avance en tecnologías nos llevan a recurrir a nuevos planteamientos sobre la didáctica de la lengua. Y ante tales cambios, los maestros poco capacitados e inseguros se refugian en las normas ortográficas claras y explicitas con que ellos aprendieron, pero “sin abordar, o haciéndolo con gran timidez, la lengua como vehículo de comunicación” (Daniel Cassany)
El segundo conflicto es denominado un conflicto
...