Salud Ocupacional
ginnispaty18 de Septiembre de 2012
2.794 Palabras (12 Páginas)345 Visitas
PUNTO NÚMERO 4
Un Plan de Emergencia es una herramienta de gestión que establece cómo actuar cuando se produce una situación de emergencia (“QUIEN tiene que hacer QUÉ, CUÁNDO y CÓMO”), permitiendo dar respuesta a cuestiones tales como: Cuáles son las funciones del Jefe de Emergencia, qué hago si se produce un incendio, cuándo se activa el Plan de Emergencia, cómo evacuo al personal de planta, quién atiende a los potenciales heridos, etc.
De acuerdo con el artículo 20 de la ‘Ley de Prevención de Riesgos Laborales’, “el empresario deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente su correcto funcionamiento".
“Asimismo deberá organizar las relaciones que sean necesarias con servicios externos a la empresa, en particular en materia de primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios, de forma que quede garantizada la rapidez y eficacia de las mismas”.
RESPONSABILIDADES
La responsabilidad de elaboración, implantación, mantenimiento y actualización del plan de emergencia recae sobre el responsable de la actividad de la empresa. Personal directivo, cargos intermedios y trabajadores deberán participar activamente en el proceso de implantación.
Qué recursos necesito?
Es importante destacar que la elaboración e implantación de un Plan de Emergencia requiere de una dedicación en tiempo y recursos por parte de la empresa. A modo meramente orientativo, podríamos estimar que el tiempo a dedicar sería de 1 hora por trabajador para la definición y elaboración del Plan y de 3 horas por trabajador para la implantación.
Ejemplo:
Una empresa de 135 trabajadores tendría que dedicar 135 horas para la definición elaboración del Plan y 405 horas en la implantación (Se tienen en cuenta las horas de formación, difusión, etc.).
En materia de recursos, las inversiones necesarias dependerán, lógicamente, de la situación de partida y de la capacidad inversora de la empresa. Si por ejemplo, se detecta que es necesario ampliar el número de extintores, instalar bocas de incendio equipadas o cubetos en los almacenamientos de químicos, la empresa deberá tomar las decisiones oportunas y planificar, en consecuencia, las inversiones necesarias.
COMITÉ DE AUTOPROTECCIÓN
Es de su responsabilidad: estudiar y aprobar los planes elaborados, implantar el plan de emergencia elaborado de acuerdo con la planificación. Asignar los medios para la formación de los equipos de actuación y la implementación del CAC.
• Hacer el programa anual de mantenimiento del plan: revisión de documentación, cambios en el personal, etc.
• Preparación y planificación de la realización de simulacros.
TRABAJADORES
Es de su responsabilidad:
• formar parte de los Equipos de Actuación (los quién sean designados según estructura definida en el plan de emergencia),
• colaborar en la resolución de las emergencias que se produzcan (actuando según las instrucciones del manual de actuación en emergencias),
• recibir la formación prevista en extinción de fuegos y primeros auxilios,
• conocer el contenido del manual de actuación en emergencias y cómo actuar.
• colaborar en la realización y práctica de simulacros.
COMITÉ DE AUTOPROTECCIÓN
Con el fin de coordinar las tareas referentes a la IMPLANTACIÓN, MANTENIMIENTO y
ACTUALIZACIÓN del Plan de Emergencia, se designa el COMITÉ DE AUTOPROTECCIÓN.
PROGRAMA DE ACTUACIÓN DEL COMITÉ DE AUTOPROTECCIÓN
Como mínimo, se propone la realización de dos reuniones ordinarias al año, una para definir las actividades del año siguiente, y otra para analizar los resultados de las actividades del último año.
El contenido de estas reuniones se plasmará en actas de reunión. Estas actas serán archivadas.
El Comité se reunirá siempre después de una situación de emergencia, con carácter extraordinario.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?: A TODO EL PERSONAL DE LA EMPRESA.
PROGRAMA:
1. UNA SESIÓN, APROXIMADAMENTE DE 1 o 1,5 HORAS, PARA LA PRESENTACIÓN
E INFORMACIÓN SOBRE EL PLAN DE EMERGENCIA.
• ¿QUÉ ES Y QUÉ SE PRETENDE CON EL PLAN DE EMERGENCIA?.
• ¿PORQUÉ HACE FALTA ELABORAR EL PLAN?. RIESGOS y REQUERIMIENTOS
LEGALES.
• ¿CÓMO HA SIDO ELABORADO EL PLAN Y QUÉ CONTIENE?. ESTRUCTURA
BÁSICA.
• RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL.
• FUNCIONES GENERALES EN EMERGENCIA. NORMAS DE ACTUACIÓN,
EVACUACIÓN Y CONFINAMIENTO.
• DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA JERÁRQUICA EN EMERGENCIAS Y
PERSONAL INVOLUCRADO.
• GRUPOS, CARGOS Y FUNCIONES.
• OPERATIVA GENERAL DE FUNCIONAMIENTO DEL PLAN.
El control de la asistencia del personal a las sesiones de formación se registrará debidamente.
INTERPRETACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO
El riesgo es la posibilidad de exceder a un valor específico de consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. Esta relación se obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con una intensidad específica y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.
Esta relación puede es representada por un diamante de riesgo, el cual posee cuatro cuadrantes, uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el nivel de riesgo los otros tres representan la vulnerabilidad en los elementos bajo riesgo (Persona, Recursos, Sistemas y Procesos), luego a cada cuadrante se le asigna un color según sea la probabilidad de la amenaza: POSIBLE (Verde), PROBABLE (Amarillo) E INMINENTE (Rojo); Y ALTA (rojo), MEDIA (amarillo) o BAJA (verde), anteriormente explicado para la VULNERABILIDAD.
VULNERABILIDAD
Factor interno de un sistema expuesto a una amenaza, cuando es sensible a ella y tiene baja capacidad de adaptación o recuperación. Por ejemplo, si las personas construyen casas sin respetar las normas de resistencia para sismos, están más expuestas a sufrir daños graves si se presenta un sismo. Si construyen casas cerca de quebradas o en las laderas de un volcán, estas casas serán las primeras en destruirse en un deslizamiento de tierra o por los flujos piro clástico, producto de una erupción.
FACTORES DE VULNERABILIDAD
Se había dicho que existen factores internos de las personas o comunidades que las vuelve más propensas a sufrir daños si tienen que enfrentar una amenaza. Esos factores de vulnerabilidad son varios y dependen del aspecto que se analice; es muy importante tenerlos en cuenta para disminuirlos.
A continuación describimos esos factores.
FACTOR FÍSICO: Depende de si estamos ubicados en áreas propensas y si es que los elementos expuestos a la amenaza no son lo suficientemente resistentes. De eso dependerá que seamos más o menos afectados. Un ejemplo de vulnerabilidad física es un centro educativo que haya sido construido en el cauce o muy cerca de un río. En época de lluvias, el caudal del río crece y esa zona tiene más probabilidad de ser inundada. Debemos tomar en cuenta los distintos factores que nos hacen vulnerables frente a las amenazas.
FACTOR ECONÓMICO: La pobreza incrementa la vulnerabilidad. Los sectores económicamente más abatidos son los más vulnerables. Las personas y las poblaciones más pobres viven en el desempleo, con ingresos mínimos, o tienen dificultad o imposibilidad de mandar a sus hijos a los centros educativos. Así también, mientras menos recursos tenga un centro educativo, más dificultades tendrá para recuperarse y reconstruirse si un desastre le causa daños.
FACTOR SOCIAL: La vulnerabilidad también depende de la organización de la sociedad. Cuando más integrada está una comunidad educativa, todos sus miembros hacen esfuerzos por superar los inconvenientes que pueden presentarse. Si se llevan bien, se organizan y dan prioridad a los intereses de la comunidad por sobre los de unos pocos individuos; están en mejor capacidad de enfrentar las consecuencias de un desastre y pueden reaccionar con mayor rapidez .Por lo tanto, no solo el centro, sino la comunidad educativa, debe estar unida y organizada.
FACTOR EDUCATIVO: Se refiere a la educación deficiente o a la pobre cobertura educativa en una comunidad. Un centro educativo, por ejemplo, se vuelve más vulnerable si los docentes, alumnos y administrativos no tienen conocimientos sobre las causas, los efectos y las razones por las cuales se presenta un desastre.
Tampoco ayuda el desconocimiento de la historia del lugar, así como la falta de
preparación y de experiencia en estos casos. Igualmente, cuando la información no llega para toda la comunidad, se incrementa la vulnerabilidad.
Por eso es importante que todos en el centro sepan qué puede pasar y qué hacer
en caso de emergencia y desastres.
FACTOR POLÍTICO: Tiene que ver con la poca importancia que las autoridades le den a la gestión de riesgos y con el nivel de autonomía que tiene una comunidad para manejar sus recursos y para tomar decisiones sobre las cosas que la afectan. Por ejemplo, si las autoridades educativas toman decisiones de manera centralizada, sin
...