Seminario ciencia y la sociedad en Colombia
10123574825 de Septiembre de 2013
11.172 Palabras (45 Páginas)514 Visitas
CIENCIA Y SOCIEDAD EN LA ÚLTIMA DECADA DEL SIGLO XX
PROYECYO DE CIENCIA Y SOCIEDAD
DOCTOR FIDEL MOSQUERA
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANSISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION
MATEMATICAS
BOGOTÁ DC
2013
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el desarrollo de la historia del ser humano nos hemos dado cuenta que el hombre en si ha venido evolucionando a través de los años, pero también es inevitable darse cuenta de que estamos en un proceso en el cual no se ve reflejado el éxito del ser humano sino se ve más bien el atraso y la inequidad de los unos con los otros. Por eso, en este proyecto daremos entender cuáles fueron las causas del atraso de la sociedad en la última década del siglo XX en Colombia.
OBJETIVO GENERAL
Investigar las causas del atraso de la ciencia y la sociedad en Colombia en la última década del siglo XX.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Conocer cuáles fueron las causas del atraso de la ciencia y la sociedad en Colombia en la última década del siglo XX.
2. Identificar cuáles fueron las causas del atraso de la ciencia y la sociedad en la última década del siglo XX en Colombia.
3. Analizar cuáles fueron las causas del atraso en Colombia de la ciencia y la sociedad en la última década del siglo XX.
4. Evaluar cuáles fueron las causas del atraso de la ciencia y la sociedad en Colombia en la última década del siglo XX.
5. Concluir cuales fueron las causas del atraso en Colombia de la ciencia y la sociedad en la última década del siglo XX.
JUSTIFICACION
Durante la evolución del hombre se ha presentado una serie de cambios en el que nuestras expectativas lo ponen en un pedestal con todos sus dones pero al final nos damos cuenta de que en realidad eso no es así; pero no por negligencia o por gusto, sino porque unos poquitos están llevando al ser humano a un punto degradante por el simple hecho de su avaricia. Por esta razón, queremos hacer esta investigación en la que se ratifique lo dicho, e informarnos de porque el atraso en Colombia en la última década del siglo XX.
1. CONOCER
1. CESAR GAVIRIA - (1990 – 1994) - La revolución Pacífica.
1.1 Aspecto Político
El reto para los años noventa consiste en sentar, por fin, las bases definitivas para el establecimiento de un sistema democrático, que permita la resolución pacífica y amplia de los conflictos y las controversias y que sea campo fértil para el crecimiento económico, la equidad social y la realización de la dignidad humana.
1.2 Aspecto Económico
1.3 Aspecto Social
Durante los últimos 30 años, no se tenía presente la parte social puesto que se creía que era prácticamente imposible que las sociedades mejoraran sus condiciones de vida solo a partir de gestiones sociales. Por fortuna, para los exámenes recientes a esa época, demuestran que en muchos países el avance ha sido considerable como consecuencia de políticas sociales ambiciosas bien financiadas y con instrumentos eficaces. De esos exámenes se extraen tres conclusiones:
a) La pobreza y la desigualdad pueden combatirse efectivamente con la acción del Estado, puesto que no son flagelos con los cuales la sociedad tenga que convivir en forma indefinida.
b) La política social no puede considerarse en forma aislada de las cuestiones macroeconómicas y los problemas de desarrollo ya que se relacionan de forma estrecha.
c) La política social es más eficaz cuando crea condiciones para que la población más pobre genere ingresos en forma permanente. En ese contexto es óptimo combinar la creación de nuevas oportunidades económicas con el aumento de las capacidades de los grupos más pobres para aprovecharlas.
¹ En este diagnostico coinciden cuatro evaluaciones recientes de los impactos de política sobre el bienestar social. Véase Banco Mundial. La Pobreza: Informe sobre el desarrollo mundial. Washingtong, Oxford University press, 1990. Banco Mundial. El desafío del desarrollo económico: Informe sobre el desarrollo mundial. Washingtong, Oxford University press, 1991. PNUD. Informe sobre el desarrollo humano 1990. Oxford University press. Traducido al español por Tercer Mundo Editores. PNUD. Informe sobre el desarrollo humano 1991. Oxford University press. Traducido al español por Tercer Mundo Editores
En síntesis, la política social busca mayor cobertura y más equidad en el acceso de la población a la educación, salud, vivienda y agua potable. En conjunto, el impulso de estas tareas constituye un importante avance en la construcción de una verdadera infraestructura social que permita al país invertir en su gente reducir la desigualdad, capacitar a los colombianos para la apertura económica y consolidar la paz. Además de reducir las desigualdades en nuestra población, la inversión en la inteligencia, la salud, las viviendas, y en general la calidad de vida de los colombianos, permitirá acelerar considerablemente el crecimiento económico del país en un mediano plazo.
1.3.1 EDUCACION:
Hasta los años 50, Colombia era el país con el mayor atraso en educación en América Latina. El analfabetismo alcanzo el 43% y la cobertura de la educación primaria era del 50% y apenas 1 de cada 130 niños llegaba a la universidad. Ya a finales de los años 50 y especialmente en el Frente Nacional, se generó una enorme expansión del sistema educativo, pues la cobertura de educación primaria se amplió hasta el 84%. Pero para los últimos 15 años, se vio reflejada la declinación del ritmo de expansión educativa a causa de las tasas de crecimiento anuales de las matrículas. Con la ley 24 de 1988 y la ley 29 de 1990, se intenta descentralizar la asignación y la administración de los recursos de la financiación
____________
¹ Con la ley 24 de 1988, se estableció un cuerpo jurídico para solucionar algunos problemas administrativos del sector y empezar a desmontar el centralismo exagerado y desordenado en la educación pública colombiana. Se aumento la capacidad de dirección del Ministerio de educación como ente rector y definidor de políticas, fortaleciendo las funciones de planeación, diseño, evaluación y control del sistema educativo.
Con la ley 29 de 1990, se traslado a los municipios la administración personal y la prestación del servicio educativo.
Esta disminución se presentó cuando el nivel educativo de la población aun no sobresalía internacionalmente y cuando la desigualdad en el acceso a la educación había llegado a su máximo. Esta declinación se asocia a problemas institucionales, esquemas caracterizados por una administración centralista, niveles bajos de coordinación y deficientes canales de información.
Para este gobierno, las políticas educativas son:
a) Lograr la cobertura total de la educación primaria y expandir masivamente la educación segundaria, a la vez que elevar la calidad de la calidad de la educación en todos los niveles educativos.
b) Elevar la calidad de la educción en todos los niveles educativos.
c) Avanzar en la descentralización y modernización del sector educativo.
d) Establecer nuevos mecanismos de financiación, haciéndolo más equitativo y eficiente
e) Fortaleces los mecanismos de complementación entre el sistema educativo formal y las instituciones de formación profesional.
f) Establecer un programa de servicio social obligatorio para todos los universitarios de carreras de pedagogía.
g) Promover acciones encaminadas a complementar la labor del sistema educativo formal y a ampliar los servicios de educación a quienes se encuentran fuera del mismo.
1.3.2 SALUD Y NUTRICION:
La evolución de un país es el reflejo de las condiciones de vida de su población y de la eficacia de sus instituciones; además la salud de los habitantes es determinante para el bienestar de la población y el desarrollo económico del país.
El estado de salud puede analizarse a través del indicador de esperanza de vida. Esta ha evolucionado en el presente siglo, en relación con el acontecer económico, social e institucional del país. La esperanza de vida al nacer era de 30 años en 1905. Fue tal la evolución de la salud de los colombianos que llego al punto en el que en los 60’s y 70’s la esperanza de vida era de 63 años en 1980. Actualmente, la esperanza de vida es de 68 años. Puede afirmarse que hasta comienzo de los 70’s, el progreso en la salud de la población fue el resultado básicamente del acelerado ritmo de progreso económico que permitió superar las anormales condiciones de atraso de Colombia antes del periodo de crecimiento económico moderno. Tras la superación de ese atraso, el progreso adicional dependerá de las instituciones diseñadas por la sociedad para la atención de la salud.
Existe en Colombia así como en el resto del mundo, una relación entre la disponibilidad de agua potable y la mortalidad infantil.
...