ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORÍA DE LA EXPRESION ESCRITA

mariscalhugh21 de Mayo de 2013

8.284 Palabras (34 Páginas)427 Visitas

Página 1 de 34

TUTORÍA 2: - Charla Tutor “44 consejos para jóvenes escritores”

-Exposición “La escritura” -La Cultura Escrita y la Metalingüística.

Metalingüística: la metalingüística es el lenguaje que se usa a la hora de hablar del lenguaje o la determinada lengua o comunicación. Es por así decirlo una de las funciones del lenguaje, se refiere principalmente a la posibilidad de hablar o razonar acerca del propio lenguaje, del código común q utilizamos para comunicarnos, controlarlo y adaptarlo para poder interactuar con nuestro entorno.

- La Oralidad del Lenguaje según Ong.

Ong llama "oralidad primaria" por decirlo de alguna manera a una cultura que adolece del todo en conocimiento del texto escrito o de lo impreso.. Es "primaria" por el contraste con la "oralidad secundaria, de la cual nosotros nos jactamos por su alta tecnología a la cual se le incrementan algunos dotes como el teléfono, la radio, la televisión y otros aparatos electrónicos para que su existencia y funcionamiento dependen de la escritura y la impresión.

- El Descubrimiento Moderno de Culturas Orales Primarias.

Una conciencia temprana de la tradición oral, sin duda es el subtítulo de este segmento y creo que es muy pertinente, porque antes de la escritura estaba la comunicación o la oralidad, lo que hoy popularmente conocemos como el voz a voz.

“Adán vivió hasta que Matusalén llegó a los 243 años de edad. Matusalén vivió hasta que Sem, hijo de Noé, llegó a los 98 años. Sem vivió 150 años después del nacimiento de Abrahán, y 50 años después del nacimiento de Isaac. Abrahán vivió hasta que Jacob y Esaú tenían 15 años, e Isaac vivió hasta que ellos alcanzaron los 120 años. Así vemos cuán directamente los conocimientos que Dios había enseñado a Adán pudieron comunicarse a sus descendientes. Adán los transmitió a Matusalén, éste se los comunicó a Sem, Sem a Abrahán a Isaac, y estos patriarcas se los comunicaron a Jacob, padre de las tribus de Israel.” Creo que este texto nos definiría todo en cuanto a despertar de la oralidad.

E.G. WHITE, La Historia de los Patrias y los Profetas. Ps 748.

- La Memorización Oral.

Siempre ha sido y será un arte la memorización, bien sea de lo inspirado, lo poético o lo común, fue en su tradición lo más útil sin opacar el desarrollo de la agudeza intelectual. Ya lo comentamos en el texto anterior como las tradiciones orales pasaron de generación en generación y estos gigantes mentales pasaban el conocimiento de generación a generación, aprendiendo con detalles los sucesos y acontecimientos desarrollados en generaciones anteriores. Pero también en el texto académico pudimos comprender como esta “sana” costumbre se perdió después del el descubrimiento de la imprenta. Se difunde la letra, pero se muere el poder intelectual. Y después llega el internet, y con mayor veras se pierde la oralidad, y pues ni hablar de lo que nos hace la TV.

- La Interioridad del Sonido.

Sin la interiorización del sonido no hay fina oralidad, ni magia en esta, es menester escuchar. El sonido crea encanto que no puede dar ni la visión ni el tacto ni la escritura. Prueba de ello es la música y su gran atractivo y encanto.

- La Oralidad, la Comunidad, lo Sagrado

La comunicación oral y frente a frente es más práctica y más constructiva, como para más específicos voy a mencionar un problema social. El dialogo familiar y social y la afectividad va perdiendo entereza a partir del momento que llega el chat –comunicación escrita- y las redes sociales. Ya no hay oralidad y por ende se perdió el vínculo fraternal y en el mayor de los casos afectivo y espiritual o religioso.

TUTORÍA 3: -Exposición “La expresión escrita”

LA ESCRITURA LITERARIA

El mundo se culturiza, la globalización crece y el planeta se hace más diminuto. Es ahí donde los medios de comunicación juegan un papel muy importante por no decir importantísimo. Han hecho un mundo sin fronteras. La escritura literaria ha ganado un buen terreno a través de esta difusión. Podemos encontrar textos literarios en todas sus variedades, formas y mensajes. Y el mundo se ha enriquecido con el conocimiento de las artes y las ciencias, hoy podemos emplear desde los ejemplares de Homero, pasando por la Odisea y la Ilíada, hasta llegar a shakespeare con sus notas de romanticismo y poesía. También observo que la que la escritura literaria ha pasado por un gran proceso psíquico precediendo a inexplicables situaciones. Es en esas cosas donde el escritor literario hace caso a su creatividad y da rienda suelta a esta, llevando al lector –que siempre habrá uno para cada tema por no decir muchos- a través de mundos imaginarios o inimaginarios. Hace parte de ello también la poesía. Por eso creo que una de las mas urgentes necesidades es el desarrollo de las capacidades y posibilidades creativas de los estudiantes en las escuelas de nuestro país. Quienes se animan a expresarse, temen “mostrarlo” y no les damos el espacio ni la oportunidad para hacerlo. A quienes no se animan, no los motivamos.

Frente a la fuerte necesidad de expresarse creativamente que sienten los adolescentes, creo que lo mejor es prestarles el espacio y las condiciones para que esa creatividad pueda desarrollarse y proponerles una forma de que alguien reciba su expresión y pueda comprenderla y valorarla.

TUTORÍA 4: -Exposición “Hacia una acertada expresión escrita”

EL ARTE DE ESCRIBIR

Sin duda alguna es un arte, y para mi esta entre los mejores y los más destacados, no es fácil armar un rompecabezas de piezas y pensamientos generales, filosóficos, políticos, abstractos, etc. Darles vida, y cautivar la mente y el entendimiento sin perder la chisma, solo un arte que muy pocos suelen hacer. Escribir es un arte, ya sea que se haga con fines poéticos, románticos, musicales, artísticos, científicos, literarios. Desde el momento en que el hombre escribe y expresa sus pensamientos en forma comprensible a los demás, se cumple el fin del lenguaje -transmitir lo pensado a lo escrito-. El uso del lenguaje es un fenómeno complejo en el cual si fácil no es hablar, tampoco lo es escribir con corrección. Todos se han encontrado alguna vez con el problema de descifrar algo escrito por quien ignora lo más elemental del arte de escribir, y se puede decir que no es por lo que escribe sino por el cómo lo escribe, -ejemplo de ello es El señor de los Anillos, de JJR Tolkien o Juego de Tronos de George R. R. Martin; quienes en su propio lenguaje escribieron para nosotros dejándonos un mundo de fantasías-. El pensamiento más sencillo resulta ininteligible en ciertas ocasiones. El estilo de la escritura añade precisión, elegancia, claridad y armonía al texto que se expone.”

-Estilo, Coherencia y Ritmo

Son los toques de belleza y delicadeza que cada autor coloca a sus obras literarias, cada escritor suele marcar su diferencia a la hora de empuñar su pluma.

-EL PÁRRAFO

El párrafo es la exposición coherente y por escrito de una idea completa. Es unidad de pensamiento y sentimiento, forma la unidad de expresión en el lenguaje escrito. Dicha unidad está integrada por dos elementos: el enunciado principal y los enunciados secundarios, los cuales complementan al principio. Ejemplo de ello:

“Era una noche oscura, fría, silenciosa y solitaria. Incliné mi cabeza hacia atrás y contemplé el cielo. Estaba lleno de estrellas que brillaban con gran intensidad sobre mí y una hermosa luna llena reinaba en la noche. Al ver todo esto me sentí insignificante entre tanta belleza."

-LA DESCRIPCIÓN

Podemos decir que la descripción es detallar a lo más cabal algo o alguien, esta se puede dar por medio de la expresión oral o la expresión escrita. Puede ser simple o patética, comparativa manera de un símil.

“…la leche espumosa y el pan casero, migón y dorado, nos acercaba a todos a la mesa como un altar. Nuestras mañanas transcurrían en el galpón oloroso de alfalfa. De unos mechinales altos, que el sol perforaba, caían hacia el piso unas listas de luz donde danzaba el polvo…

-Clases de Descripción

Descripción literaria:

Es la que tiene como propósito señalar las características de un objeto, animal o hecho, pero de una manera particular y afectiva. Con esta descripción se desea provocar en el lector una impresión anímica.

Descripción científica:

Descripción que tiene el objetivo de informar fielmente del aspecto, características, componentes de un aparato, mecanismo, fenómeno, reacción, etc.

Descripción de paisajes (¿geográfica?):

Descripción de una porción de terreno que se ve desde un sitio, considerada desde su aspecto artístico.

Palabras importantes en la descripción de paisajes:

Descripción sicológica:

La descripción sicológica de una persona puede basarse a partir de las características de su personalidad con carácter distinto a la descripción externa que destaca los rasgos físicos de un individuo.

Descripción estática:

Se realiza a partir de un determinado punto, desde el cual se supone que el autor domina el objeto de la descripción.

Descripción dinámica:

Es aquella que está dotada de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com