Tecnologico
damelo75 de Noviembre de 2014
6.021 Palabras (25 Páginas)173 Visitas
Estudiante:
Carina Sucely Diaz Santizo
Catedrático:
Alexander Hernández
Tema:
La Pobreza
Grado:
Segundo Básico
Sección:
“B”
Clave:
“6”
Ciclo Escolar
2014
CAPITULO I
MARCO CONCEPTUAL
La pobreza en nuestro municipio es un tema que no se tiene que dejar a la deriva porque es uno de los lugares más grandes del departamento de San Marcos y es el que sufre el 40 % de su población con índoles de pobreza.
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pobreza ha sido considerada como un problema por la escasez de recursos en la sociedad tanto en el área urbana como en el área rural. También se requiere un marco interpretativo que permita determinar porque surge y persiste este grave problema de la pobreza en nuestro municipio.
Pobreza Absoluta (Subsistencia)
Remite a un núcleo irreductible de necesidades básicas que, de
no ser atendidas, se traduce en manifestaciones de indigencia,
desnutrición y penuria visible, más allá de la escena relativa
(Sen).
1.3 ANTECEDENTES
Los antecedentes que aparecen no es ni la mínima cantidad de aldeas y regiones del municipio pero es con la única información que contamos.
La presidenta en funciones Roxana Baldetti hizo entrega a familias de Tacaná, San Marcos, unas 5 mil bolsas de alimentos que viven en pobreza extrema.
Según se informó, el 85 por ciento de la población vive en extrema pobreza y han detectado 59 casos de desnutrición aguda, así como 63 casos de desnutrición crónica.
La distribución de alimentos se efectuó por la intervención de representantes de la Pastoral de la Cultura y Asociación Hermana Tierra de ese municipio.
El Municipio de Tacaná, deriva su geolinea de las voces: JAC= Dentro o adentro, CAN= fuego. MAGIB= CASA, por lo que se puede traducir como guarida o casa del fuego, lo que hace clara alusión al volcán de Tacaná, el segundo más alto de Centro América, después del Tajumulco, y a una de las poblaciones más pintorescas del altiplano del Departamento de San Marcos. Tacaná se ubica en la preciosa región de la Sierra Madre, que ingresa a Guatemala por Niquiwil. Tacaná es una de las poblaciones más importantes del norte de San Marcos, su clima frio y tonificante, corresponde a un paisaje de inmarcesible belleza de cumbres y serranías. Se supone que el municipio de Tacaná fue fundado en el año de 1,700. Hay otras etimologías del locativo Tacaná: TACNAN= Donde todavía no ha cantado el gallo. TACANAQUE= Que significa dentro del canaque, TACAN NAGIBIL= casa de fuego o casa con fuego adentro o calor de hogar.
Estamos ansiosos por presentarle la recopilación de la Historia de Tacaná que es muy atractiva y particularmente es fundamental en la Historia de Guatemala.
1.4 JUSTIFICACION
Soy Tacaneco, y sé que la solución en parte está en las autoridades generales, desde lo de áreas rurales y mayormente lo de municipalidades, y que el pueblo tome con buena gana, la responsabilidad, mayormente lo de la salud que es nuestra vida misma... adelante a luchar y comentar, y en lo posible salir a las calles a la presión... CON COMPASION Y FUERZA NO SOLO POR LO DEL PUESTO SINO POR TODOS LOS NECESITADOS
La pobreza es un problema mundial en los que se ven afectados los individuos de la sociedad. Este factor ha existido desde siempre y cada día ha ido aumentando el porcentaje de la pobreza en las familias. Nos interesamos por saber porque estos individuos carecen de tantos recursos necesarios para poder realizar un número mínimo de actividades, es importante aclarar que la pobreza en Colima no es muy extrema, pero existen colonias en que este problema se refleja mas que en otras. En especial “los habitantes vagoneros”, ya que esta zona es una de las más afectadas en nuestra ciudad, ahí la pobreza afecta a varias familias donde su situación es crítica, ya que a veces no cuentan con los recursos para satisfacer las necesidades primordiales dentro de su familia ( el alimento). En el plano social, las causas principales son las desigualdades en el reparto de los recursos, de los servicios y del poder. Estas desigualdades a veces están institucionalizadas en forma de tierras de capital de infraestructuras, de mercados, de crédito, de enseñanza y de servicios de información o de accesoria .
1.5 DELIMITACION DEL TEMA
El interés que tengo sobre este tema es el ver el porcentaje de personas pobres que habitan en nuestra sociedad y los que esta genera.
Ya que somos libres y tenemos los mismos derechos de disfrutar de una buena comodidad, alimentación, sociedad limpia y segura.
La ubicación cronológica la realizare en el tiempo presente, pues pretendo explicar cuáles son las causas por las que genera la pobreza.
EL tipo de estudio será explicativo y descriptivo con ello dar a conocer los problemas y causas que ocurren en la pobreza.
Voluntad Política
Quizás la limitación principal en el desarrollo de una alianza para atender efectivamente las necesidades de los grupos más pobres es la falta de voluntad política. A menudo, la situación en torno a los pobres es compleja y la proporción de la población que compone este grupo en desventaja podría ser muy baja para despertar la suficiente motivación política – ya sea tomar en cuenta a los pobres en primer lugar, o rediseñar el contrato posteriormente.
Limitaciones políticas e institucionales
Existen con frecuencia limitaciones políticas e institucionales para el desarrollo de más actitudes pro-pobres dentro de los gobiernos urbanos. Estas limitaciones incluyen: las complejas disputas políticas que a menudo suceden entre el gobierno nacional y el local; la coincidencia de responsabilidades entre diferentes autoridades y agencias; y las expectativas irreales acerca de lo que realmente pueden hacer las autoridades locales con su muy limitada capacidad técnica e institucional.
Políticas económicas
Los pobres nunca son un grupo homogéneo; difieren notablemente por ciertos factores como género, edad, etnia, raza o ubicación. Los obstáculos ocupacionales, las barreras sociales, y las barreras de género que frecuentemente coinciden, pueden obstaculizar el acceso al servicio a nivel comunitario o familiar.
Así, para ser eficaces contra la pobreza, las políticas económicas deben ayudar a derribar las barreras de exclusión y discriminación que impiden a varios grupos sociales aprovechar las oportunidades económicas. Las políticas económicas sensibles a la equidad pueden contribuir mucho al logro de estos objetivos
CAPITULO II
MARCO TEORICO
POBREZA EN TACANÁ.´
Según un estudio de CONRED Tacaná es uno de los municipios más golpeados en el tema de la Seguridad Alimentaria por lo que figura dentro de los más pobres y desiguales del País.
A ello se le suma la falta de Servicios de calidad en la salud, educación vivienda, energía y agua.
Más del 80 % de Habitantes de Tacaná utiliza Agua para beber sin haber pasado por un proceso de Saneamiento, y hasta el momento el Gobierno Municipal no se pronuncia ni presenta preocupación y planes para mitigar la problemática.
Según datos estadísticos de Segeplán el Departamento de San Marcos es pobre en un 73.1% a pesar de poseer recursos naturales exuberantes que podrían utilizarse para el Turismo, y Tacaná que es uo de los 29 municipios contiene un indicede Analfabestismo muy fuerte, y un nivel de esplosión demografica muy elevado.
La desigualdad tiene un margen considerable, el cual lo ubica como uno de los municipios mas indiferentes a los aspectos sociales de comunidad de San Marcos.
Por su parte el alcalde Municipal no se expresa al respecto, por lo que los habitantes, organizaciones y difeentes sectores sociales y religiosos viven en la insertidumbre, sin saber como enfrentar la situación. Erik Morales TodoTacaná.
Algunas de las soluciones para hacer frente a los obstáculos que los pobres enfrentan para beneficiarse de empresas de servicios establecidas incluyen:
• Reducir el precio que los pobres deben pagar por la instalación de una conexión;
• Crear condiciones de pago más favorables para el cargo de conexión;
• En el caso del agua facilitar un acceso más conveniente al agua, con condiciones de pago favorables por medio de la instalación de kioscos de agua;
• Utilizar medidores prepagados de agua o electricidad o arreglos del tipo tarjeta de débito para agua desde puntos específicos.
• Ofrecer a los pobres un “menú” de opciones de servicio, iniciando por ejemplo con un tanque de piso de bajo costo, por ejemplo, pero también incluyendo alternativas de costos más altos como una conexión residencial.
EL DESARROLLO DE REGLAS CLARAS…
…para la alianza (o sea, auto-regulación de la alianza) podrán mejorar la efectividad de la alianza en general, y la reglamentación de la alianza en particular. Si ellos han de aprovechar al máximo su potencial, algunos acuerdos internos de la alianza deben definir claramente:
• las actividades de la alianza y sus objetivos claves (que pueden ser formuladas como objetivos de cobertura y de entrega de servicios);
• los roles y responsabilidades de
...