ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Textos Literios 3 Parte

Esmeralda25 de Agosto de 2014

4.294 Palabras (18 Páginas)429 Visitas

Página 1 de 18

Genero drámatico o teatro

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.

La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.

Este género esta destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este género abarca a todas manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público.

Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).

La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada por actores frente a un público, pudiendo estar escrita en prosa o en verso o combinando a ambos.

Caracteristicas

Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado, ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador

En tanto en cuanto no es un texto con validez por sí mismo, como ocurre con la poesía y la novela.

Está pensado y escrito como texto para la representación,

El autor desaparece por completo

El autor cede la voz a sus personajes, deben ser interpretados por actores, con vestuario, escenografía, , iluminación, música, efectos, etc, (siguiendo las indicaciones que el dramaturgo ideó ).

La caracterización de los personajes viene dada por el lenguaje que utilizan

La condición del texto dramático está marcada precisamente por el hecho de su finalidad es decir, porque está destinado a su representación

El texto dramático contiene, además, acotaciones, que se relacionan con el diálogo e indican las condiciones de la situación. Por tanto, es un texto muy diferenciado de otros textos literarios, como la novela o el poema.

Se divide en los siguientes subgeneros:

Tragedia: Es el tipo de obrea dramática con acciones fatales que generan espanto y compasón. Donde los personajes de una tragedia se enfrentan de forma inevitable contra los dioses o contra distintas situaciones de la vida, en hechos que los llevan hacia la fatalidad. El personaje principal de la tragedia suele terminar muerto o destruido moralmente. Sin embargo, existen las llamadas tragedias de sublimación, donde el personaje consigue convertirse en un héroe al desafiar todas las adversidades.

Drama:es una forma de presentación de escenas mediante su representación con actores y diálogo. También se conoce como drama a la obra de teatro o a la película que incluye una mayoría de situaciones que son tensas y conflictivas.

Comedia: es una obra que presenta una mayoría de escenas y situaciones humorísticas o festivas. Es también el género que agrupa a todas las obras de dichas características.

Tragicomedia: Es un género literario que combina aspectos de las formas tanto trágicos y cómicos. Más frecuente en la literatura dramática, el término diversamente puede describir ya sea una obra trágica que contiene suficientes elementos cómicos para aligerar el estado de ánimo general o, a menudo, una obra seria con un final feliz.

Zarzuela:es un género escénico que combina declamaciones, cantos y partes instrumentales. Su nombre procede del Palacio de la Zarzuela, el lugar donde se representó por primera vez este tipo de obra dramática y musical.

Entremés: obra dramática de tono jocoso estructurada en un único acto, que en la antigüedad se representaban entre una y otra jornada de la comedia o incluso en medio de una jornada.

La tragedia

Es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Se refiere a un episodio fatal de la vida, que termina en forma triste o con la muerte del protagonista. Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable.

Es la imitación de una acción elevada y completa, de cierta magnitud, en un lenguaje distintamente matizado según las distintas partes, efectuada por los personajes en acción y no por medio de un relato, y que suscitando compasión y temor lleva a cabo la purgación de tales emociones.

La historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la piedad, hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de la toma de conciencia del origen del mal.

El gran modelo de la tragedia como forma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos griegos.

Características

Se da la ubicación temporaria y se une el pasado del héroe con el presente

Pueden participar hasta tres actores pero sólo hablan dos y el otro está mudo o puede ser un monólogo

Puede haber hasta cinco episodios

Dentro de los espisodios se pueden encontrar los agones, los cuales son pasajes en los que el protagonista sufre

Los episodios son siempre separados por los estásimos.

En el éxodo el héroe reconoce su error y es castigado (a veces con la muerte) por los dioses, sufriendo el pathos y muchas veces convirtiéndose en el pharmakon (el remedio para el mal)

Ejemplo

Edipto Rey (fragmento)

" Tiresias.-Me voy; pero diciendo antes aquello por lo que fui llamado, sin temor a tu mirada; que no tienes poder para quitarme la vida. Así, pues, te digo: ese hombre que tanto tiempo buscas y a quien amenazas y pregonas como asesino de Layo, está aquí, se le tiene por extranjero domiciliado; pero pronto se descubrirá que es tebano de nacimiento, y no se regocijará al conocer su desgracia. Privado de la vista y caído de la opulencia en la pobreza, con un bastón que le indique el camino se expatriará hacia extraña tierra. Él mismo se reconocerá a la vez hermano y padre de sus propios hijos; hijo y marido de la mujer que lo parió, y comarido y asesino de su padre. Retírate, pues, y medita sobre estas cosas; que si me coges en mentira, ya podrás decir que nada entiendo del arte adivinatorio.

Edipo.-Que no sea lo mejor lo que he hecho, ni tienes que decírmelo ni tampoco darme consejos. Pues yo no sé con qué ojos, si la vista conservara, hubiera podido mirar a mi padre en llegando al infierno, ni tampoco a mi infortunada madre, cuando mis crímenes con ellos dos son mayores que los que expían con la estrangulación. Pero ¿acaso la vista de mis hijos engendrados corno fueron engendrados podía serme grata? No, de ningún modo; a mis ojos, jamás. Ni la ciudad, ni las torres, ni las imágenes sagradas de los dioses, de todo lo cual, yo, en mi malaventura siendo el único que tenía la más alta dignidad en Tebas, me privé a mí mismo al ordenar a todos que expulsaran al impío, al que los dioses y mi propia familia hacían aparecer como impura pestilencia; y habiendo yo manifestado tal deshonra como mía, ¿podía mirar con buenos ojos a éstos? De ninguna manera; porque si del sentido del oído pudiese haber cerradura en las orejas, no aguantaría yo el no habérselas cerrado a mí desdichado cuerpo, para que fuese ciego y además nada oyese, pues vivir con el pensamiento apartado de los males es cosa dulce.

(...)

El entonces arrancó los broches de oro que adornaban sus ropas, y enseguida los clavó en sus ojos, exclamando que así ya no vería más, ni su miseria, ni su crimen En la oscuridad no volverían ver a quien no debía ver, y que mejor jamás hubieran visto. Gritando así se punzaba los ojos una y otra vez, la sangre que corría le bañaba hasta la barba, no eran gotitas lo que fluía de sus ojos, era un torrente oscuro, como una granizada de sangre. En todo esto ambos fueron los artífices, y la desgracia acabó con la mujer y con el hombre. Su antigua felicidad fue en su momento verdadera. Ahora no es más que culpa, muerte, vergüenza, de todos los males que tienen nombre, ninguno falta. "

Drama

el drama no tiene un carácter definido, sino que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es, razón por la cual tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida que la tragedia y la comedia.

El término drama viene de la palabra griega que significa "hacer", y por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción. En términos generales se entiende por drama una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes.

Características

Es representada por personajes mediante sus acciones, diálogos o monólogos

Su espacio y tiempo son limitados

El estilo es directo

Al escritor también se le llama dramaturgo

Esta compuesta por acotaciones

Es representada por tres unidades: Actos, Cuadros y Escenas

Sus modalidades de escritura son: Verso y Prosa

Clasificación

Drama histórico: el que tiene por asunto de su discurso a figuras,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com