ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Utilidad de la Información Contable en la Construcción de las Estadísticas


Enviado por   •  20 de Mayo de 2013  •  Ensayos  •  2.385 Palabras (10 Páginas)  •  436 Visitas

Página 1 de 10

Utilidad de la Información Contable

en la Construcción de las Estadísticas

de las Finanzas Públicas

Las nuevas y crecientes necesidades sociales exigen la implementación de políticas públicas y el desarrollo de proyectos de inversión de gran envergadura que demandan recursos importantes, por lo que se han instaurado cada vez más formas de vinculación del sector privado para atender compromisos gubernamentales; sin embargo, algunos debe continuar asumiéndolos directamente el Estado. Para el análisis iscal, las estadísticas de finanzas públicas son fundamentales y se constituyen en un valioso instrumento para la elaboración y el seguimiento de programas, así como para la supervisión de la política económica.

En el ámbito de las finanzas públicas, la utilidad de la información financiera, adquiere, entonces, un valor agregado importante que trasciende de un nivel nacional a uno internacional, en donde se precisa la posición y situación macroeconómica del país en el entorno mundial, con lo que se toman decisiones importantes de inversión, financiación, transferencias y donaciones, principalmente.

Surge a nivel general, la necesidad de revisar y revaluar conceptos y metodologías que se vienen aplicando y que han logrado un alto posicionamiento como herramientas de gerencia pública.

En el caso colombiano, es preciso mencionar que la Contaduría General de la Nación (CGN) acogiendo su función regulatoria, permanentemente evalúa su marco conceptual y técnico para ser congruente con la dinámica económica y desde el año 2003, ha venido incursionando en los temas relacionados con los estándares internacionales de contabilidad aplicables al sector público, como una iniciativa inmersa en los objetivos estratégicos de la entidad, de buscar mejorar la calidad de la información y lograr mayor transparencia de la misma, especialmente en el ámbito internacional.

Implementación y Perspectivas del SIIF II:

el Nuevo Modelo Contable

El Sistema Integrado de Información Financiera - SIIF, administrado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público desde hace más de 10 años, ha facilitado el control de la ejecución presupuestal y su integración con la información financiera de las entidades que conforman el Presupuesto General de la Nación. No obstante, con este sistema la información disponible en tiempo real solo recogía los resultados de las operaciones realizadas por las entidades que conforman la Administración Central Nacional, que estaban conectadas en línea.

Los órganos rectores del Sistema son el Vice ministerio General, la Dirección de Crédito Público y del Tesoro Nacional, la Dirección de Presupuesto Público Nacional, la Dirección de Tecnología, todos ellos pertenecientes al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y la Contaduría General de la Nación, quienes de manera permanente y a través del Comité Directivo han realizado un seguimiento a la funcionalidad de los macro procesos: Facturación y cartera, obtención de bienes y servicios, programación presupuestal y gestión de bienes y servicios.

Ciclo del nuevo modelo contable.

El nuevo modelo contable está construido para que genere los asientos automáticos, los asientos manuales y la información contable originada por estos ultimo, combinados con la información de las transacciones de cada macro proceso a nivel de cada posición de catalogo Institucional (PCI), para efecto de análisis y seguimiento de las operaciones. Así mismo, permite la emisión de los estados contables básicos y los reportes requeridos para la incorporación de la información a través del sistema consolidado de Hacienda e información de las operaciones reciprocas y no incluye el manejo transaccional ni de catalogo Contable de las cuentas de presupuesto y tesorería.

El motor es el software que, de una manera ordenada y predefinida, relaciona los catálogos de negocio, las tablas de eventos y las trazas contables de cada transacción originada en los distintos macro procesos, para generar los asientos contables automáticos. El motor está compuesto por varios tonos documentados y clasificados de la misma forma como están identificados los macro procesos.

PERSPECTIVA DE LA REGULACION CONTABLE PÚBLICA

La Contaduría General de la Nación (CGN) en su rol de ente público de regulación contable, consciente de la importancia de modernizar la regulación contable pública, desde sus inicios ha liderado un proceso continuo de actualización contable, que ha conducido a la formulación del régimen de contabilidad Publica emitido en el 2007 y actualmente al proyecto de estudio, actualización y armonización del régimen de Contabilidad Pública con NIC- NIIF, emprendiendo en el 2009.

Antecedentes

El proceso de regulación de la contabilidad pública en Colombia lleva aproximadamente 15 años, su origen se enmarca en la Constitución Política de Colombia de 1991 en el artículo 354, donde se crea el rol del Contador General de la Nación, así como de consolidarla con las entidades descentralizadas territorialmente o por servicio, cualquiera que sea el orden al que pertenezcan.

La primera reglamentación en materia de contabilidad se expidió con el primer Plan General de Contaduría Publica (PGCP) a través de la Resolución 4444 de 1995. Esta primera Regulación, sin embargo, no se expidió por parte de la Contaduría General de la Nación, sino que se produjo en virtud de las facultades de la dirección general de la contabilidad Pública del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, asignadas por el Decreto 85 de 1995. Esta primera regulación se constituyo con la participación de la academia y los profesionales de la contaduría pública vinculados a las entidades del sector público, caracterizándose por la gran influencia de la contabilidad privada.

Elementos del Sistema Nacional de Contabilidad Publica

El desarrollo del Sistema Nacional de Contabilidad Pública (SNCP) implica la identificación y articulación de sus elementos, con el fin de garantizar la satisfacción de las necesidades de los usuarios de la información contable pública. Hacen parte de los elementos del SNCP: La entidad contable pública, los usuarios de la información contable pública, el contador público y el representante legal de la entidad, la regulación y el ente regulador, los propósitos de SNCP, los objetivos y características cualitativas de la información contable pública, los principios de contabilidad pública y las normas técnicas de contabilidad pública.

Estructura del régimen de Contabilidad Publica

El régimen de Contabilidad Pública (RCP) es el instrumento de normalización y regulación de la contabilidad pública en Colombia, ya que define criterio homogéneo, transversal y comparable para la preparación y conservación de la información contable pública y mediante acto de autoridad se hace obligatoria su aplicación.

RÉGIMEN DE CONTABILIDAD PÚBLICA

Plan general de contabilidad pública Marco conceptual

Res. 355107 Estructura y descripción de clase

Manual de procedimientos Catalogo general de cuentas

Res. 356107 Procedimientos contables

Instructivos contables

Doctrina contable publica

El régimen de Contabilidad Publica aplica para las entidades que cumplen funciones de gobierno como para las empresas estatales. No obstante, dadas las características de la función económica que cumple cada una de ellas, los criterios contables se definen de manera general, con tratamiento excepcionales para las entidades de gobierno.

Modernización de la regulación Contable Pública

La ley 1314 del 13 de Julio de 2009 se expidió con el objetivo de apoyar la internacionalización de las relaciones económicas, a través de la aceptación mundial, que permita obtener una información financiera comprensible, transparente y comprable, pertinente y confiable, útil para la toma de decisiones económicas por parte del Estado, los propietarios, funcionarios y empleados de las empresas, los inversionistas actuales o potenciales y otras interesadas, para mejorar la productividad, la competitividad y el desarrollo armónico de la actividad empresarial.

La política de regulación en el ámbito de la contabilidad pública, a cargo del Contador General de la Nación, reconoce la creciente participación de las empresas públicas (Ecopetrol S.A, ISA; Isagen, EPM y EAAB entre otras) en un entorno globalizado en el que incursionan como inversionistas a través de la adquisición de empresas o la participación en filiales, participan en operaciones mercantiles bien sea como compradores o en otros mercado, lo cual demanda la modernización de la regulación contable con los criterios que incorporan los estándares internacionales de contabilidad para responder a las exigencias de información financiera, con las características requeridas para participar en este tipo de operaciones.

LA CRISIS DE LA PRUDENCIA EN LA CONVERGENCIA CONTABLE INTERNACIONAL: Una mirada desde los deterioros de valor y las provisiones

La crisis de la prudencia en las normas internacionales de contabilidad inicio con las discusiones conceptuales presentadas en los Estados Unidos y en otros países, producto de prácticas de contabilidad creativa, documentadas en estudios y en la observación de la evolución de los negocios, asunto que influye fuertemente en la expedición de estándares contables internacionales de aceptación generalizada.

Si se opta por dejar la prudencia se debe hacer énfasis en la neutralidad, pues en países como Colombia, el decreto 2649 de 1993, para el sector privado, no la incluye como condicionante, como tampoco lo hace la normativa contable pública. La inclusión de la neutralidad puede ser más relevante en países donde existen normas tributarias que incentivan el reconocimiento excesivo de algunas provisiones.

Entre las prácticas que abusan del concepto de prudencia, documentadas en la experiencia internacional, se cita el reconocimiento anticipado de gastos para no reconocerlos en un periodo futuro. Esto se logra mediante la creación excesiva de provisiones para la protección de activos basándose solamente en indicios y no en verdaderas pruebas para el cálculo de su deterioro y la contabilización de contingencias como si de pasivo se tratara. Además la prudencia permite que en algunos casos las provisiones acumuladas se puedan convertir en “ingresos por recuperaciones” en ´periodos posteriores, lo cual no solo contradice el concepto de Asociación de ingresos y de gastos con el periodo en que se incurre, sino que tiene el efecto de sesgar la información, en contra de la pretendida neutralidad.

La prudencia en la Norma Internacional de Contabilidad “Deterioro de valor de los activos”

En la norma Internacional de Contabilidad (NIC) 36 “deterioro de valores de los activos” el IASB es explicito en cuento a la restricción para que los preparadores de la información reconozcan gastos por deterioro, que las normativas contables locales suelen denominar “Provisiones para protección” de activos y que permiten reconocer sin las exigencias que presentan los estándares internacionales.

En un estudio realizado por Ucieda se indica que seis compañías chinas y diez Europeas, que hicieron parte de una muestra de treinta entidades que reportan bajo USGAAP debieron realizar ajuste por deterioro de valor, principalmente relacionados con reversiones durante los años 2000 a 2003 cuando no se permitía que las compañías extrajeras presentaran sus estados financieros en las bolsas de los Estados Unidos sin conversión previa. Once de estas treinta compañías presentaron ajustes “importantes” entendidos como tal el que oscila entre el cinco por ciento y el diez por ciento del resultado neto o de los fondos propios.

La prudencia en la Normativa contable pública Colombiana

El régimen de Contabilidad Publica colombiano, adoptado en su momento mediante Resolución 354,355 y 356 de 2007 expedida por la Contaduría General de la Nación, señala la prudencia como uno de los “principios de contabilidad”, categoría conceptual prevalente en términos interpretativos por considerarlos como “pautas básicas o macro reglas que dirigen el proceso para la generación de información en función de los propósitos del SNCP y de los objetivos de la información contable pública, sustentando el desarrollo de normas técnicas, el manual de procedimientos y la doctrina contable publica”

La prudencia en el sector Financiero

El análisis de la prudencia para el sector real de la economía difiere de lo que en el ámbito internacional se ha comprendido para el sector financiero. Al menos en lo referente al reconocimiento de los deterioros de valores de activos en instrumentos financieros, sea que se tenga con intenciones especulativas y se midan al valor razonable con cambios en resultados, o con la intención de recibir los flujos contractuales manteniéndolos hasta el vencimiento y se mide al costo amortizado.

Lo anterior porque el sector financiero está expuesto normalmente a ciclos económicos que pueden conllevar al reconocimiento de ingresos por valoración de estos instrumentos y a la generación de burbujas especulativas que pueden no representar ganancias realizadas y que por tanto sería importante contrarrestarlas con provisiones.

LO SOCIAL Y LO MEDIOAMBIENTAL: Reto para la Información

Contable Pública

La contabilidad Pública en Colombia ha venido avanzando significativamente en los últimos veinte años. En este tiempo se ha plateado políticas, planes y acciones que sintonizan al país con un proceso de modernización de la información del sector Publico. Estos hechos van desde el muy importante reconocimiento constitucional de la necesidad de existencia del Contador General de la Nación, a la creación del Sistema Nacional de Contabilidad Publican y de la Contaduría General de la Nación. No menos representativo ha sido el permanente ajuste de la regulación de la información contable pública, proceso que ha estado comprometido con la búsqueda técnica de los mejores criterios para la representación de la realidad económico-financiera de las entidades contables públicas.

Con lo anterior se ha gestado un cambio en la información contable del sector público. La información contable publica ya no es presupuestal, sino financiera-patrimonial. Su objetivo es la representación razonable de la realidad económica –financiera, a partir de medir y reflejar la masa patrimonial de las entidades públicas y los resultados del desarrollo de su actividad de cometido estatal. Este avance de la información contable publica del país, también se refleja en el aumento en cobertura del balance consolidado de la Nación y del sector público. Cada vez se consolida de forma más significativa la información de más entidades contables pública.

La contabilidad pública para el desarrollo sostenible

Debido a la creación de instituciones y a la implementación de estrategias, planes y acciones por parte del Estado, se ha reclamado de parte de la información contable pública reconocer los hechos, las operaciones y las transacciones que están relacionadas con estas dimensiones del Desarrollo sostenible.

Es evidente que el estado debe cumplir con el mandato constitucional de satisfacer necesidades de nuestra convivencia en sociedad, es decir necesidades sociales. Por ello ha sido común señalar que reconocer financieramente las operaciones, transacciones y hechos de las entidades contables públicas, es hablar de su dimensión social. Lo mismo se ha entendido cuando por ejemplo, se reconocen las dimensiones financieras de las actividades que desarrollan las entidades encargadas de la gestión ambiental. Se ha dicho que ello es reconocer hechos “Ambientales”

...

Descargar como  txt (15.7 Kb)  
Leer 9 páginas más »
txt