ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VOCABULARIO DEL QUINTO BIMESTRE


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  2.844 Palabras (12 Páginas)  •  146 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

  1. Autobiografía: Es la narración de una vida o parte de ella escrita por el propio sujeto de la misma, mostrando su nacimiento, sus logros, sus fracasos, sus gustos y demás cosas que ha vivido. Es un género literario que en gran medida se sitúa en la frontera entre literatura e historia.
  2. Biografía: Es la historia de la vida de una persona narrada desde su nacimiento hasta su muerte, consignando sus hechos logrados y sus fracasos, así como todo cuanto de significativo pueda interesar de la misma.
  3. Memoria: Son relatos que prestan atención a los sucesos externos.
  4. Padre de la autobiografía: Jean-Jacques Rousseau.
  5. Partes de la autobiografía: Su nacimiento, sus logros, sus fracasos, sus gustos y demás cosas que ha vivido.
  6. Estructura lineal: Los sucesos se presentan en forma cronológica.
  7. Estructura lineal con regresiones: Se presentan rompimientos de tiempo, o sea, hay retrocesos o adelantos.
  8. Estructura paralela: sucesos diferentes discurren de manera simultánea.
  9. Estructura circular: El final del relato termina con el principio de la historia.
  10. Voz narrativa de la autobiografía: Pueden ser voces irónicas, cínicas, desafiantes, persuasivas, desconfiadas, enamoradizas, vengativas, melancólicas... La voz del escritor sobrevuela el texto desde el momento en que elegimos narrar un relato desde ahí, desde nuestro particular punto de vista, pero lo que cuenta el narrador, "cómo lo dice" (tono del discurso), es tan importante -o más- que "lo que dice" (argumento).
  11. Modos y tiempos verbales: Modo indicativo:

El modo indicativo se utiliza para describir el mundo de la realidad: qué es (presente), qué era (pretérito), qué será (futuro).

Presente: Se utiliza para expresar acciones que tienen lugar en el momento en que se habla. Por ejemplo: Juanita canta una canción.

Pretérito imperfecto: Se utiliza para hablar de acciones habituales del pasado. Por ejemplo: Pepe leía muchos tebeos cuando era pequeño.

Pretérito indefinido: Se llama también pretérito perfecto simple.

Se utiliza para hablar de hechos pasados. Siempre son acciones terminadas.

¿Qué pasó?

Futuro: Se utiliza para hablar de acciones posteriores al tiempo en que se habla. Siempre existe una dosis de incertidumbre. Nunca se puede estar seguro de la realización de la acción descrita. Por ejemplo: La próxima semana lo escribiré.

Modo subjuntivo: El modo subjuntivo se utiliza para expresar conceptos que son hipotéticos, contrario al hecho, los que incorporen la expresión de las sensaciones del orador hacia un estado o una acción.

Presente: Se utiliza para expresiones con ser + adjetivo donde no se indica el hecho, sino la opinión del orador hacia un estado o una acción hipotético. Por ejemplo: Es posible que mañana llueva.

Es bueno que trabajes mucho.

Pretérito imperfecto

Cuando el verbo del que depende el subjuntivo va en pretérito indefinido, imperfecto, pluscuamperfecto o condicional, tenemos que usar el pretérito imperfecto de subjuntivo. Por ejemplo: Me había alegrado de que hiciera sol.

Futuro: En el subjuntivo ya no se utiliza el tiempo futuro mucho. Por eso no tratamos el uso de este tiempo.

Modo condicional: El modo condicional se utiliza para expresar incertidumbre, particularmente (pero no exclusivamente) en oraciones condicionales.

Si yo comiera más, estaría muy gordo. (No es probable que coma más)

El modo condicional, en ocasiones, se considera un tiempo en lugar de un modo.

Modo imperativo: El modo imperativo expresa una orden, solicitud o prohibición.

Hay dos tipos de imperativo: Afirmativo por ejemplo:

¡Canta!

Siéntese usted.

Negativo por ejemplo:

¡No cantes!

No se siente usted.

Tiempos compuestos: Tiempos compuestos son expresiones con el verbo auxiliar haber + participio.

Pretérito perfecto: Se utiliza para expresar una acción pasada pero cercana a un presente; suelen utilizarse las siguientes expresiones temporales: hoy, esta mañana, este mes, este fin de semana. La forma: haber (presente) + participio. Por ejemplo: Hoy he visitado a mi hermano.

Pretérito pluscuamperfecto: Se utiliza para expresar acciones pasadas, realizadas en un momento dado del pasado. La forma: haber (pret. imperfecto) + participio. Por ejemplo: Cuando llegué a casa, Carlos había salido para el instituto.

Pretérito anterior

<>

<>

Futuro compuesto: Se utiliza para expresar acciones futuras, ocurridas con anterioridad a otra también futura. La forma: haber (futuro) + participio. Por ejemplo: Yo saldré al escenario y tú ya habrás subido el telón.

Participio Presente / Gerundio: El gerundio es una conjugación que termina con -iendo o -ando. Muchas veces es precedido por alguna forma del verbo auxiliar estar. Se utiliza para expresar acciones que están pasando.

Está lloviendo.

  1. Tono melodramático: Se busca poner énfasis en los sentimientos, el protagonista de la narración enfrenta diversas dificultades para llegar a su cometido.
  2. Tono Irónico: Maneja una burla muy sutil y disimulada, que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.
  3. Tono heroico: Se hace hincapié en las hazañas o virtudes del protagonista, exaltando sus cualidades para ponerlo como el héroe de la narración.
  4. Tono nostálgico: Expresa tristeza o pena por algo que no puede ser  o por la añoranza de un lugar, persona o tiempos mejores ya pasados.
  5. Tono humorístico: La finalidad del narrador es hacer reír a sus lectores. Termina provocando humor al final o disparatado porque contiene elementos muy dispares y eso causa risa.
  6. Recursos para evitar repeticiones: Usar pronombres.
  7. Pronombres: Los pronombres son palabras o morfemas cuyo referente no es fijo sino que se determina en relación con otras que normalmente ya se han nombrado. Pragmáticamente se refieren con frecuencia a personas o cosas reales extralingüísticas más que a sustantivos del contexto. A esta propiedad de referirse a otros elementos tanto lingüísticos como extralingüísticos se la denomina deíxis; por ejemplo: Pedro no es tan listo como él pensaba'; ellos comen mucho.
  8. Cohesión: Se denomina cohesión textual o simplemente cohesión a la característica de un texto bien formado por la relación entre sus oraciones. Se relaciona, a su vez, con la coherencia y pertenece al ámbito de estudios del Análisis del discurso y la Lingüística del texto. La cohesión es un texto bien definido o bien escrito. Provee los procedimientos lingüísticos que permiten que cada frase sea interpretada en relación con las demás. O más fácilmente la cohesión es la manera de relacionar y unir las distintas palabras, oraciones y párrafos del texto.
  9. Digresiones: Se refiere a cuando platicas con entusiasmo sobre un tema, puede suceder que tu cabeza asocie una situación con otra.
  10. Estrategias y recursos para mantener la referencia en los textos: Captar la atención del lector poniendo cosas relevantes como argumentos.
  11. Redundancia: Consiste en repetir excesivamente la información.
  12. Expresiones ambiguas: Son las manifestaciones o declaraciones inciertas que generan duda en la interpretación del contenido.
  13. Párrafo: Están organizados por una o varias oraciones, exponen una idea completa sobre el tema. Inicia con letra mayúscula y finaliza con punto y aparte.
  14. Función de los márgenes: Es el espacio que se deja de arriba abajo y de izquierda a derecha en la hoja, para acomodar el texto.
  15. Función de los títulos y subtítulos: Es un aspecto fundamental en cualquier trabajo que será leído por un público, ya que proporciona una referencia del contenido.
  16. Tipografía: Es el tipo de letra que se empleará en el escrito.
  17. Función de las imágenes: Son representaciones visuales de objetos, sujetos y situaciones (fotografías, ilustraciones, dibujos, diagramas, mapas, esquemas) que tienen como función apoyar o justificar el contenido del texto.

[pic 2]

  1. Géneros periodísticos: Son formas de expresión escrita que, según sus necesidades y objetivos, se clasifican en: informativos, interpretativos y de opinión.
  2. Géneros informativos: Su función básica es relatar los hechos, reflejándolos de la manera más objetiva posible, sin incluir opiniones.
  3. Géneros de opinión: Se utilizan para dar a conocer ideas y opiniones con relación a los hechos.
  4. Géneros interpretativos: Conjunta  el género informativo y el de opinión. Si bien no incluye opiniones personales del autor, si presenta enfoques específicos del autor.
  5. Propósitos de los artículos de opinión: Se distinguen por brindar valoraciones y análisis sobre un tema de interés.
  6. Tipos de argumentos: Argumentos racionales, argumentos de ejemplificación, argumentos de autoridad y argumentos que apelan a los sentimientos.
  7. Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades aceptadas en la sociedad.
  8. Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.
  9. Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio.
  10. Argumentos que apelan a los sentimientos: Se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio, etc.
  11. Partes del artículo de opinión: Una introducción que pretende enganchar al lector, un desarrollo en el que se muestra los recursos para argumentar su posición, y una conclusión, es decir, el cierre que pretende consolidar la postura manejada a lo largo del cuerpo del texto.
  12. Premisas: Razones que apoyan tu conclusión.
  13. Expresiones para jerarquizar la información: Para jerarquizar las características  y en general la información, las voces recurrentes suelen ser: la  causa más importante, una razón más, otra razón por la que, por ejemplo, en primer lugar, finalmente, también entre otros.
  14. Expresiones para distinguir la opinión personal: Puede iniciar la oración con expresiones como: por el contrario, de igual manera, sin embargo, no obstante, a pesar de, más bien, sino que.
  15. ¿Cómo se validan los argumentos? Se debe tener en cuenta que presente una conclusión, , unas premisas y una relación entre estas y la primera, ya que se trata de un texto argumentativo.
  16. Recursos de persuasión: Es una función primordial en la creación de textos de opinión.
  17. Recursos retóricos: Palabra o grupo de palabras utilizadas para dar énfasis a una idea o sentimiento. El énfasis deriva de la desviación consciente del hablante o creador con respecto al sentido literal de una palabra o al orden habitual de esa palabra o grupo de palabras en el discurso.
  18. Construcción deductiva: Presenta la descripción o valoración de lo general  a lo particular.
  19. Construcción inductiva: La descripción o la valoración empiezan en lo particular y concluye en lo general.
  20. Oraciones subordinadas: Una oración subordinada (también llamada oración secundaria) es una oración que depende estructuralmente del núcleo de otra oración, llamada oración principal. Es decir, la oración subordinada es una oración que es a su vez un constituyente sintáctico de otro sintagma que no es oración. Y, por tanto, la oración subordinada no tiene una autonomía sintáctica (si es considerada sola) y es "subordinada" por otra, a través de locuciones adverbiales o conjunciones. La oración subordinada puede ser explícita (verbo conjugado en un modo finito) o implícita (el verbo está conjugado en un modo indefinido).
  21. Preposiciones: La preposición es la clase de palabra invariable que introduce el llamado sintagma preposicional. Las preposiciones generalmente tienen la función de introducir adjuntos, y en ocasiones también complementos obligatorios ligando el nombre o sintagma nominal al que preceden inmediatamente con un verbo u otro nombre que las antecede. En algunas lenguas las preposiciones pueden no encabezar un sintagma preposicional, como en inglés, donde incluso pueden aparecer al final de la frase.
  22. Conjunciones: La conjunción es una parte invariable de la lengua que se utiliza para enlazar oraciones y establecer relaciones de jerarquía entre ellas. Además de explicar el tipo de relación semántica o de significado que existe entre ellas. Por ejemplo, en «Laura va a trabajar y Samuel se queda en casa», se enlazan dos oraciones para construir una mayor, el tipo de relación que hay entre ambas es de igualdad, de forma que se pueden intercambiar, y se suman los significados de ambas.
  23. Función de los nexos: Los nexos son palabras cuya función es unir dos o más oraciones simples e independientes, formando oraciones subordinadas y oraciones coordinadas. Este nexo puede ser una conjunción o una preposición.
  24. Modo subjuntivo: Es el modo de la oración adjunta cuya acción, mediante el contenido de la oración principal o el tipo de nexo con ella, toma el carácter de posible, probable, hipotética, creída, deseada, temida o necesaria. Es el modo de lo virtual, ofrece la significación del verbo sin actualizar.
  25. Uso de la coma: La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.

Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo que vengan precedidos por algunas de las conjunciones y, e, o, u.

  1. Oraciones Coordinadas: Una oración coordinada es la que está conformada por dos o más cláusulas que no dependen gramaticalmente una de la otra. Conceptualmente, se opone a la oración subordinada, en la cual al menos una de las cláusulas sí depende de la otra, por ser un constituyente sintáctico de ella (cumple la función de sujeto o de objeto directo, de adverbio, de adjetivo, etc.). Por ejemplo, al decir "Gloria trabaja y su hijo estudia", tenemos dos oraciones, coordinadas por la conjunción "y", que funcionarían con sentido independiente si estuvieran separadas. En cambio, al decir "Gloria trabaja para que su hijo pueda estudiar", la segunda cláusula cumple la función de adverbio y, si dijéramos solamente "su hijo pueda estudiar", nos quedaría faltando algo. En ese caso la segunda parte es una oración subordinada de la primera.
  2. Subordinadas causales: Señalan el origen lógico de la proposición principal, una explicación de la misma; sus nexos más frecuentes son porque, ya que, puesto que, por + inf....: Bebo porque tengo sed.
  3. Subordinadas concesivas: Señalan una consecuencia no esperada ni deseada, o menos lógica que las anteriores, una complicación más que una implicación, que no impide el cumplimiento de la proposición principal. Sus nexos son aunque, por más que, a pesar de que, pese a que, con + inf. etc.: Iré aunque llueva.
  4. Subordinadas condicionales: Señalan una condición necesaria e imprescindible para que se produzca la proposición principal, sus nexos son si, en el caso de que, de + inf. etc.: No conduzcas si bebes

[pic 3]

  1. Ensayo: El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama.
  2. Semejanzas y diferencias entre ensayo y artículo de opinión: Que los dos contienen una opinión, si un artículo de opinión debería estar escrito por una sola persona y ser sobre un tema de actualidad (ejemplo: la dichosa crisis económica, el calentamiento global...) y no suele ser sobre temas de ciencia muy abstracta, sino más bien de, digamos, ciencias sociales.
  3. Partes y contenido del ensayo: La introducción, el cuerpo o desarrollo, la argumentación, el sumario o resumen y la conclusión. En un ensayo de calidad se deben considerar las posibles contradicciones con otros autores u otros puntos de vista; también se considera la posibilidad de que algunos lectores estén en desacuerdo con las ideas expuestas por el ensayista. Por lo tanto deben tomarse en cuenta estas consideraciones buscando entender la razón de sus discrepancias y tener una respuesta para ellas, ya que no basta solo refutar las ideas contrarias, sino que es necesario considerar las objeciones y demostrar razonadamente que la tesis vertida tiene visos de factibilidad.
  4. Notas al pie de página: son aquellas que ofrecen información adicional que resulta de interés para el lector, pero que no pueden incluirse dentro del texto corriente de manera fluida. Por lo tanto, se realiza algún tipo de llamada (como un asterisco o un número) y se consigna la información al final de la hoja. En ocasiones, estas notas se ubican al concluir un capítulo o directamente al final del libro, aunque esto constituye una incomodidad para el lector.
  5. Referencias bibliográficas: La referencia bibliográfica es un conjunto mínimo de datos que permite la identificación de una publicación o de una parte de la misma (por ejemplo de monografías, publicaciones en serie, artículos, patentes) y todo tipo de contenedor de información.
  6. Referencias hemerográficas: El criterio adoptado a la hora de estructurar las referencias hemerográficas es de tipo cronológico con la finalidad de ofrecer una visión global de las noticias sobre los artistas argentinos, discípulos o coetáneos de Hermen Anglada Camarasa. Se expone en primer término el año y a continuación por orden alfabético el título del periódico o revista, especificando entre paréntesis el lugar de publicación. En cada uno, por orden cronológico, el nombre del autor, lugar de publicación y página, igualmente se incluye un resumen de la noticia en los casos en que el título no sea lo suficientemente explícito.
  7. Referencias electrónicas: Podemos definir referencia electrónica como aquella mediación producida entre un usuario que requiere obtener respuesta y la información que conduzca a la solución de su necesidad, donde el carácter electrónico está determinado por la variable remota del usuario y por la información disponible en un soporte electrónico.
  8. Citas textuales: Se considera que una cita es textual cuando el material o texto es literalmente copiado tal cual lo escribió el autor original. Las citas se utilizan para reforzar ideas, resultados, datos, dar puntos de vistas, como ejemplos, para profundizar o amplificar los argumentos propios de un trabajo a elaborar. Toda información que se incluya en un trabajo y no sea propia debe ser citada como corresponde, de lo contrario, se considera plagio.
  9. Lenguaje que se utiliza en el ensayo: Escribe en forma impersonal (sin primera o tercera persona), en lenguaje formal y técnico, cuyos párrafos aparecerán según el orden previsto en el esquema, de tal manera que las ideas desarrolladas deriven en otras, sin digresiones o repeticiones inútiles. Cada aspecto representa avances sucesivos en la profundidad del discurso y será tratado en uno o más párrafos según la densidad requerida por un determinado aspecto. El estilo debe ser directo y claro.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.5 Kb)   pdf (105.5 Kb)   docx (23 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com