Graficas quinto bimestre
CAPIMITAInforme4 de Febrero de 2016
3.422 Palabras (14 Páginas)283 Visitas
Elaborar el análisis de una evidencia que dé cuenta de cómo es que se ha favorecido la apropiación de las competencias en el aula es un aspecto que requiere conocer al alumno en cuestión y su entorno, por eso es que a continuación se muestra una descripción acerca de Wendy Abril alumna de alto rendimiento de quien se presenta la evidencia de español.
La niña cuenta con once años de edad por lo que se encuentra en según Piaget en el paso del estadio de las operaciones concretas y las operaciones formales, por lo que se puede inferir que ahora la niña ha aprendido operaciones lógicas de seriación, de clasificación y de conservación a pesar de que su pensamiento está ligado a los fenómenos y objetos del mundo real Meece (p. 103).
Lo que favoreció el desarrollo de la situación de aprendizaje puesto que algunos de los aprendizajes esperados que se favorecieron dentro del proyecto fueron: usa anexos para indicar orden y relación lógica de ideas así como escribe conclusiones a partir de datos estadísticos simples.
Otros de los aspectos que es necesario mencionar son sus características somato-funcionales tales como lo son su peso de 35 kg; su talla de 142 cm, así como las medidas de cintura y de cadera que son de 70 y 79 cm respectivamente aspectos que es necesario tomar en cuenta ya que brindan información relevante acerca de su alimentación y las actividades físicas que realiza.
Es necesario el considerar aquellos aspectos que contribuyen al desarrollo óptimo de la alumna tales como lo son la agudeza auditiva y la agudeza visual descartando en ambas situaciones deficiencia alguna lo que es de gran ayuda ya que la niña cuenta con un estilo de aprendizaje del tipo visual por lo que en el aula se dispone de material suficiente para el desarrollo de los proyectos.
Considero de suma relevancia el mencionar que la alumna obtuvo una puntuación del 95% en la asignatura de español en el examen diagnóstico que se presenta al inicio del ciclo escolar y 10 puntos en cuanto al test de Pinter lo que nos deja ver que la niña cuenta con la capacidad psíquica para enfrentarse a diversos retos y superarlos satisfactoriamente hecho que se ve confirmado en el aspecto de que siempre muestra disposición y esmero para lograr pasar de su zona de desarrollo real a su zona de desarrollo próximo lo que por conlleva a que su zona de desarrollo potencial sea cada vez más amplia por lo que demuestra que su ritmo de aprendizaje es alto.
La conducta de la niña es bastante excepcional ya que a pesar de ser seria logra convivir de manera armónica con sus compañeros, de igual forma ha demostrado ser una niña responsable y que mantiene el hábito de la lectura por lo que no le cuesta trabajo comprender textos y realizar conclusiones acerca de estos.
Un elemento primordial en la formación de todo alumno es el contexto familiar por lo que es de suma relevancia contemplar que Silva (s/f) menciona que los niños se benefician cuando las relaciones padre-hijo cuentan con un lenguaje rico y están basadas en el apoyo emocional (p.11)
En necesario mencionar que la familia de Wendy es una familia separada puesto que la niña vive únicamente con su padre y con su abuela paterna; su madre y su hermano residen en Monterrey; por lo que la niña solo cuesta con el apoyo de la abuelita para la realización de las labores escolares, su padre es maestro por lo que hace lo necesario por brindarle los materiales indicados a la niña. En cuanto a la participacion familiar de en la escuela siempre se hizo presente aspecto que se nota sobre todo en que la niña ha llegado a un grado sobresaliente dentro del aula, lo que denota que la niña se siente segura en el entorno familiar en el que reside.
Pasando ahora con el alumno Gael Fortunato quien demostró un bajo desempeño y de quien de igual manera se presenta la evidencia de español me permito mencionar algunas de sus características físicas más sobresalientes.
El alumno cuenta con once años de edad por lo que al igual que Wendy se encuentra en el paso del estadio de las operaciones concretas al de operaciones formales lo que nos deja intuir que ya ha dominado las características de los estadios anteriores.
En cuanto a sus características somato-funcionales es necesario mencionar que el niño cuenta con un peso de 30 kg y una talla de 137 cm así como una circunferencia en la cintura de 61 cm que aumenta en la cadera a 64 cm. el niño no ha demostrado contar con deficiencia de agudeza visual ni de agudeza auditiva, aspectos que fueron evaluados a principio del ciclo escolar y en lo que dichas pruebas arrojaron resultados favorables es necesario tener en cuenta estos aspectos ya que nos muestran un panorama bastante amplio de la alimentación del niño y las actividades físicas que este realiza, al igual que nos permite contar con elementos que nos permitan conocer donde ubicar al alumno en el espacio áulico debido a sus características visuales y auditivas.
Para tener un referente más amplio acerca de la capacidad mental del niño en necesario mencionara que en el examen diagnostico que se aplica al inicio del ciclo escolar el alumno específicamente en la asignatura de español obtuvo una puntuación del 25% y en el test de Pinter un total de 5 puntos; por lo que fue necesario encontrar su s áreas de oportunidad para poder crear las estrategias necesarias para que el alumno se apropiara de los aprendizajes esperados que estipula el plan de estudios 2011.
Cabe mencionarse que el alumno tiene un estilo de aprendizaje kinestésico por lo que su ritmo de aprendizaje es más lento que el de sus compañeros que son visuales o auditivos esto según lo establece Silva (s/f); entrando un poco más en detalle en la conducta del niño es necesario mencionar que es inquieto, incumplido y se le dificulta poner atención en clases, gusta de realizar actividades en las que se le permita desplazarse y manipular objetos.
En cuanto a la participacion de la familia del alumno en las actividades de la escuela cabe mencionarse que es una familia incompleta pues solo vive con su mamá que tiene trabajos temporales y dos hermanas que se encargan de cuidar al niño; su participacion fue muy escaza puesto que no asistían a las reuniones programadas; se prestaba poca atención al desempeño del niño en el aula y no se intervenía en las actividades escolares; lo que deja entrever que tal como afirma silva (s/f) existe un conjunto de conductas familiares que han probado ser importantes para preparar el aprendizaje del niño en la escuela: hablar con él, oírlo con atención…, aspectos que no se cumplen en esta familia y que repercuten en la formación del alumno.
Una vez que se cuenta con un panorama bastante general de los alumnos de quienes se presenta la evidencia es necesario que se conozca acerca del contexto en el que se desarrollan por lo que a continuación se enuncian algunas de las características del mismo.
Para comenzar es importante enunciar que actualmente presto mis servicios como docente en la escuela primaria ingeniero Roberto Medellin perteneciente a la zona escolar 002 ubicada en Tantoyuca Veracruz.
Un elemento que no deje pasar durante el diseño de la situación de aprendizaje fue el trabajar por medio del enfoque por competencias ya que Tobón (2006) menciona apropósito de esto que el enfoque basado en competencias implica cambios y transformaciones profundas en los diferentes niveles educativos, seguir este enfoque es comprometerse con una docencia de calidad, buscando asegurar el aprendizaje de los estudiantes.
Tomando en cuenta que este enfoque requiere que los alumnos trabajen con el contexto para lograr que los aprendizajes realmente sean útiles a los estudiantes considero necesario que los alumnos se interesaran en conocer y aprovechar cada uno de los aspectos que este nos brinda; para desarrollar esta situación de aprendizaje fue necesario contemplar aspectos culturales y sociales entre los que se encuentran el tipo de vivienda de los habitantes de la comunidad, vías de comunicación, sin dejar de lado las actividades económicas a las que se dedican los padres de los alumnos la ubicación geográfica de sus viviendas, la lengua en la que se comunican y las tradiciones de manera que los alumnos podrían retomar para el producto final del proyecto los elementos del contexto que más les parecieran interesantes.
Con el desarrollo de los proyectos didácticos se promueve que los alumnos aprendan a hacer haciendo lo que propicia en cierto modo el preparar a los educandos de tal manera que posean competencias para resolver problemas, tomar decisiones y desarrollarse de forma proactiva (SEP 2011).
Es por esto que dentro de los retos cognitivos expresados dentro del campo formativo se trabajó con los proceso de lectura e interpretación de textos resaltando que es importante emplear estrategias de lectura que aseguren que los niños sean capaces de localizar información puntual en cualquier texto y hacer deducciones e inferencias que les permitan una mejor comprensión de lo leído; cabe mencionarse que este aspecto se favoreció durante la socialización de los resultados del reporte de la encuesta con algunos compañeros, puesto que el reporte se intercambiaba lo que a su vez favoreció la coevaluación, por lo que a su vez se alentó a los alumnos a construir y realizar preguntas sobe el texto y compartir sus opiniones con sus pares.
...