ANTROPOLOGÍA Y ÉTICA DE SÓCRATES
luciiapasscualResumen9 de Febrero de 2023
14.281 Palabras (58 Páginas)184 Visitas
[pic 1]
ANTROPOLOGÍA Y ÉTICA DE SÓCRATES.[pic 2]
La filosofía de Sócrates descansa en una afirmación fundamental: “el hombre es su alma”. Es decir, la filosofía, es antropología y ética. Sócrates, no estudia y a la naturaleza, como es común en este periodo humanista.
Jenofonte afirma de Sócrates lo siguiente: “No discutía sobre la naturaleza del universo, se entiende porque estaba tan metido en lo humano, que ya la cosmológica no le interesaba”.
Antropología Socrática:
El cuerpo no es el hombre, sino algo añadido y accidental. Así procede el dualismo antropológico. El hombre es meramente una parte de ese todo y lo otro (cuerpo) le es contrario. Este dualismo tiene origen en las doctrinas órficas (orfismo de Sócrates).
Según el orfismo, antes de esta vida, el hombre como un alma, existió en un mundo superior, en el que vivía cerca de los dioses, allí el hombre era un espíritu. Llegado un momento el hombre se enemistó con los dioses (pecado) y entonces fue expulsado y arrojado al mundo físico, obligándole a vivir dentro de un cuerpo. Cuerpo entendido como pena.
“Soma, sema”: Cuerpo, tumba. Es decir, el cuerpo es una tumba del alma, una cárcel para ella, que le procura malestar y sufrimiento. En consecuencia, a esto, el hombre no es una unidad psico-somática (cuerpo y alma) sino que son dos sustancias separadas en la que una es la importante (alma) y otra la que provoca malestar (cuerpo)
.
Ética Socrática:
La ciencia es un saber más alto que orienta al hombre (intelectualismo socrático) . Así pues, Sócrates une antropología con ética.
Los hombres deben cuidar su alma y sus necesidades, ya que el hombre es su alma. El hombre lo cuida por medio de la virtud (areté), la cual consiste a una suerte de conocimientos, y mediante el conocimiento a uno mismo “Gnosce te ipsum” ( Conócete a ti mismo).
Hoy en día, solo por el hecho de que haya actos voluntarios, podemos hablar del bien y el mal, sin embargo, Sócrates no conoce este término. El bien lo asocia con el intelecto. Así concluye, que el hombre malo, es el ignorante.
Como Sócrates sostiene que el hombre es su alma y el cuerpo es su jaula, y le llevan a acciones contrarias a la dignidad de su alma, da mucha importancia a la virtud de la Enkrateia ( autodominio) : que el alma aprenda y sepa dominar las pasiones del cuerpo.
LA TEOLOGÍA DE SÓCRATES.[pic 3][pic 4]
Dos tipos de teología:
- Natural / Racional: Conocemos a Dios por la razón.
- Sobrenatural o revelada: Dada por la revelación, en la Biblia (en griego significa libros).
Sócrates hace afirmaciones frecuentes sobre dios, desde una perspectiva racional. Sócrates es condenado a muerte por dos motivos, pero sobre todo por impiedad. Ateo era aquel que no rendía culto a dios, ofreciéndole sacrificios públicos. Además, Sócrates critica el politeísmo e incentivaba los griegos, a que no realizaran los sacrificios.
Con su crítica a la religión tradicional, supera el antropomorfismo (forma humana) en la religión. Los dioses no son hombres, ni muchos, es uno. Además, añade que Dios (Theus) es sobre todo inteligencia ordenadora del cosmos. De manera que, si encontramos un mundo ordenado y armonioso, es porque un ser inteligente lo ha hecho previamente. Así presenta la primera demostración de la existencia de Dios en la historia del pensamiento, según la cual, a partir de la observación del cosmos, el cual, si está ordenado, entonces necesita un ser primero ordenador.
Sócrates afirma que este Dios, es providente (tiene cuidado de las cosas, en particular del hombre, y conoce antes de que las personas conozcan) y ha puesto en el hombre el DAIMON, acompañante e interno del hombre, lo que llamamos conciencia, que aprueba o condena nuestros actos, discerniendo entre el bien y el mal. El principio que rige la conciencia es la SINDERESIS, la cual dice “bonum faciendum, malum vitandum ” hay que hacer el bien y evitar el mal.
[pic 5]
EL MÉTODO DE SÓCRATES.[pic 6][pic 7]
Meta - Hodos = camino que se emprende en busca de un fin. Sócrates quiere alcanzar la verdad. Para ello utiliza el método del diálogo o dialéctica, es decir, la búsqueda de la verdad mediante una conversación que une preguntas y respuestas. Este método empieza con Sócrates y sigue con Platón, por eso las obras de Platón se llaman diálogos.
“Se busca la verdad cuando no se tiene”, porque si se tiene, no se busca. Quien no tiene la verdad es ignorante, y el inicio de la búsqueda de la verdad es la ignorancia. “Solo sé que no se nada”: la utiliza para desenmascarar la pretendida sabiduría de los sofistas, ocultando una enorme ignorancia. Y cree que también los verdaderos sabios se consideran ignorantes.
Agustín de Hipona utiliza la expresión “Docta Ignorancia” (Inteligente ignorancia).
- El método socrático tiene dos momentos: Un primero crítico, de ironía: burla sutil y delicada por medio de la cual Sócrates demuestra que los sofistas son ignorantes. Aunque no lo reconozca, por medio de este uso, Sócrates neutraliza la arrogancia de lo sofistas, que se tienen por sabios.
- El segundo momento es la mayéutica (arte de las comadronas): arte de plantear preguntas y ofrecer respuestas, buscando la verdad y encontrándola. Tras una serie de preguntas fundamentales, se llega a un punto de inicio más allá del cual la razón no puede pasar.
EL ORGANON DE ARISTÓTELES: OBRAS E IDEAS PRINCIPALES.[pic 8][pic 9]
OBRAS DE LÓGICA: El Organon (en griego = instrumento)
Término con el cual da a entender el carácter de “medio/instrumento” que tiene esta ciencia. La lógica la cultiva como técnica para buscar la verdad y exponer clara y fácilmente la verdad encontrada. Aristóteles sugiere que la lógica es la ciencia que estudia las leyes del pensamiento. Sugiere que el intelecto realiza tres actos u operaciones:
- La primera actividad da como el fruto el concepto.
- La segunda da el juicio, que es una composición de conceptos.
- La tercera operación (r azonamiento), se expresa como actividad en el silogismo, que es la composición de dos juicios, de los cuales por medio de una inferencia se obtiene una conclusión. El silogismo es una estructura lógica que consta de una llamada “premisa mayor” que es un juicio universal de razón. Y la “premisa menor” que es un juicio particular de experiencia. En tercer lugar, por la conexión lógica de mayor y menor resulta la inferencia, que se expresa con el luego, en consecuencia...
OBRAS PRINCIPALES LÓGICAS:
“Las Categorías”
Significa clasificación: Descompone los juicios en los elementos integrantes que son conceptos y descubre que cada concepto ejerce una función lógica distinta. Clasificar es una operación lógica fundamental, las actividades lógicas fundamentales son:
...